Al revelarse la importancia de las competencias blandas (competencias genéricas, competencias clave para el siglo XXI o soft skills) para el éxito personal y profesional, han surgido por doquier todo tipo de programas y “expertos” en su enseñanza que, sin conocer sus fundamentos, están causando un desenfoque y un perjuicio a los alumnos que participan en sus actividades así como un descrédito de las mismas.
Se acercan las próximas elecciones y las personas que se postulan a un cargo comienzan a ponerse nerviosas y activarse, prestas a escribir su programa electoral cual carta los Reyes Magos, sin percatarse que antes de realizar esta tarea deberían preguntarse qué proyecto de futuro tienen para su ciudad o comunidad, aunque se asusten al descubrir que no lo tienen.
En el mundo tan complejo que nos ha tocado vivir, de una manera u otra, cada uno de nosotros tendremos que convertirnos en líderes y aprender a manejar las claves del liderazgo para llevar a cabo nuestros proyectos vitales (en la familia, el trabajo, la escuela, la comunidad, el ayuntamiento o el gobierno del país). Para aprender sus claves vamos a plantear un supuesto práctico (diseñar un proyecto de liderazgo para España), un ejemplo que nos servirá también para aplicarlo un proyecto propio, independientemente del ámbito o actividad en la que nos desenvolvamos.
Tu existencia ya es un éxito y un regalo de la naturaleza, un accidente improbable fruto de una carrera frenética de un espermatozoide por fundirse con un óvulo, donde obtuviste una victoria sin paliativos dejando en la cuneta a otros millones de seres en potencia que compitieron contigo por estar aquí y ahora. Con ese galardón ya lograste un valioso pasaje para embarcarte en la apasionante aventura de la vida, no te defraudes a ti mismo, no desaproveches la oportunidad única que te ha concedido el universo regalándote una vida y la posibilidad de hacer de ella una obra de arte.
Este artículo forma parte del plan de trabajo que estamos llevando a cabo con organizaciones sociales y del tercer sector para fortalecer su influencia y liderazgo, desde la construcción de nuevas propuestas de intervención con la ciudadanía que se hagan cargo de los grandes desafíos del siglo XXI. Sirviendo a su vez de documento marco de trabajo para su puesta en común con gobiernos y organizaciones políticas para el rediseño de las políticas públicas, programas y actividades que llevan a cabo las organizaciones del tercer sector.
Las organizaciones sociales y del tercer sector (asociaciones, fundaciones, ONG, sindicatos, fundaciones…) viven un momento crítico, sumidas en una profunda crisis, desconectadas de su masa social, sin poder de convocatoria y atrapadas en su zona de confort. En las últimas décadas han perdido buena parte de su influencia, debido a que no han sido capaces de renovar sus ofertas a la ciudadanía y a la campaña de desprestigio orquestada por sus detractores.