Sistema de Competencias 13+12: El Kit Esencial para Navegar el Siglo XXI

Por Urbano García y Juan Carlos Casco

RESUMEN DEL ARTÍCULO

El Sistema de Competencias 13+12 combina 13 competencias troncales (12+1) con 12 competencias específicas organizadas en cuatro dominios esenciales: Dirección, Trabajo, Tecnología y Educación. Su objetivo es proporcionar herramientas flexibles y prácticas para afrontar los desafíos personales y profesionales del siglo XXI en un entorno cambiante.

Las competencias troncales son universales y aplicables a cualquier ámbito: Verlas Venir (VV)Descubrir lo Emergente (DE), Crear Relatos (CR)Mirar por el Parabrisas (MP)Conducirnos con las Luces Largas (LL)Aprender a lo largo del Día (AD)Pensar en Grande (PG)Ofrecerse a los Demás (OD)Surfear el Cambio (SC)Crear Comunidad (CC)Invitar a Vivir Aventuras (IA)Orquestar Personas (OP) y Ser Disruptor (SD).

Las competencias específicas complementan las troncales y se distribuyen en los dominios de Dirección, Trabajo, Tecnología y Educación. En Dirección, se destacan Planear flexiblemente (pf)Inventar posibilidades (ip) e Inducir estados de ánimo (ie). En el ámbito del Trabajo, se incluyen Anticiparse creativamente (ac)Ser impecable (si) y Satisfacer clientes (sc). En Tecnología, las competencias abarcan Conversar con la tecnología (ct)Interpretar la tecnología (it) y Explorar y probar (ep). Por último, en Educación, se priorizan Gestionar emociones (ge)Darse permiso (dp) y Aplicar el conocimiento (ac)

A partir de este sistema de competencias se desarrolla la creatividad, la innovación, el liderazgo, el talento y el emprendimiento.

Adelante!!!

ARTÍCULO COMPLETO

En un mundo en constante cambio, enfrentamos situaciones completamente nuevas. Por ello, hemos desarrollado un sistema de competencias clave para el siglo XXI, más intuitivo y flexible, que nos ayude a guiarnos de manera práctica ante los nuevos desafíos personales y profesionales. En nuestro artículo anterior presentamos 13 competencias fundamentales (12+1), universales y aplicables a cualquier ámbito de la vida humana. Ahora damos un paso más al añadir 12 competencias específicas para operar en 4 dominios esenciales: Dirección, Trabajo, Tecnología y Educación. Juntas, forman el Sistema 13+12, una herramienta indispensable para desenvolverse en un entorno de incertidumbre y transformación constante.

Las 12+1 competencias clave para el siglo XXI: El núcleo de tu desarrollo

Estas competencias troncales son la base para el desarrollo humano en todos los ámbitos. ¿Quieres saber cuáles son y las claves para su desarrollo?

  1. Verlas Venir (VV): Detecta tendencias antes de que sean evidentes.
  2. Descubrir lo Emergente (DE): Sé el primero en notar las oportunidades.
  3. Crear Relatos (CR): Conecta ideas con historias poderosas.
  4. Mirar por el Parabrisas (MP): Enfócate en el futuro sin perder de vista el presente.
  5. Conducirnos con las Luces Largas (LL): Toma decisiones con visión a largo plazo.
  6. Aprender a lo largo del Día (AD): Haz del aprendizaje un hábito continuo.
  7. Pensar en Grande (PG): Atrévete a soñar y planear sin límites.
  8. Ofrecerse a los Demás (OD): Pon tus talentos al servicio de otros.
  9. Surfear el Cambio (SC): Maneja la incertidumbre con agilidad.
  10. Crear Comunidad (CC): Construye redes que impulsen el crecimiento colectivo.
  11. Invitar a Vivir Aventuras (IA): Motiva y lidera proyectos ambiciosos.
  12. Orquestar Personas (OP): Facilita la colaboración efectiva.
  13. Ser Disruptor (SD): Atrévete a romper moldes, límites (incluidos los tuyos) y redefinir lo establecido.

Los 4 Dominios Esenciales y sus Competencias Específicas: La Personalización del Sistema

Las competencias troncales son universales, ya que operan en todas las esferas de la vida humana. Por tanto, son genéricas, pero deben completarse con otras más específicas para desarrollarnos en cuatro dominios esenciales.

1. Dirección de personas: Liderazgo en acción

  • Planear flexiblemente (pf): Diseña estrategias adaptables a cualquier escenario.
  • Inventar posibilidades (ip): Imagina alternativas innovadoras a problemas comunes.
  • Inducir estados de ánimo (ie): Inspira y motiva a través de emociones positivas.

2. Trabajo: El arte de la excelencia profesional

  • Anticiparse creativamente (ac): Anticípate a los retos con soluciones originales.
  • Ser impecable (si): Cuida los detalles y ofrece calidad en todo momento.
  • Satisfacer clientes (sc): Haz que el cliente sea el centro de tus esfuerzos.

3. Tecnología: Navegando la era de la IA

  • Conversar con la tecnología (ct): Integra herramientas digitales en tu día a día.
  • Interpretar la tecnología (it): Comprende lo que hay detrás de las soluciones digitales.
  • Explorar y probar (ep): Experimenta sin miedo para descubrir nuevas posibilidades.

4. Educación: Cultivando el aprendizaje

  • Gestionar emociones (ge): Ayuda a otros (y a ti mismo) a entender y canalizar sentimientos.
  • Darse permiso (dp): Cultiva la confianza para probar, fallar y aprender.
  • Aplicar el conocimiento (ac): Convierte la teoría en resultados prácticos, el conocimiento en acción.

La Fórmula de la Excelencia: Competencias en juego

El verdadero poder del Modelo 13+12 radica en su flexibilidad. Las competencias de los dominios no son compartimentos estancos; puedes intercambiarlas y aplicarlas horizontalmente según el contexto. La excelencia no depende solo de dominar una competencia, sino de combinarlas y poner en juego el mayor número posible de ellas para abordar cualquier desafío con eficiencia.

¿Qué resultados puedes esperar?

Con el Sistema 13+12, estarás mejor preparado para enfrentar el presente y construir el futuro. Desde este enfoque, se desarrollan una serie de capacidades esenciales:

  • Creatividad: Generación de ideas que marcan la diferencia.
  • Innovación: Nuevas formas de hacer las cosas que crean valor diferencial.
  • Liderazgo: Inspiración a otros en torno a un propósito común.
  • Talento: Desarrollo de habilidades personales únicas.
  • Emprendimiento: Transformación del entorno y renovación de la vida de la comunidad.

El Sistema 13+12 no es solo un marco de competencias, sino una estrategia ad hoc para prosperar en el mundo de la Cuarta Revolución Industrial, con la IA como nuevo sistema operativo. La combinación de competencias troncales y específicas te convierte en un profesional versátil, creativo, innovador, talentoso, líder y emprendedor; preparado para navegar en una nueva realidad caracterizada por la incertidumbre y el cambio constante.

Adelante!!!

Artículos relacionados:

2025, el mundo en la encrucijada: La amenaza de la Ilustración Oscura

RESUMEN DEL ARTÍCULO

El año 2025 se perfila como un punto de inflexión en la historia global. Con la Cuarta Revolución Industrial avanzando implacablemente, liderada por la inteligencia artificial, y el surgimiento de la Ilustración Oscura como amenaza ideológica, los fundamentos de las democracias liberales están siendo cuestionados. Esta corriente rechaza los valores centrales de la modernidad —razón, progreso y bien común—, proponiendo en su lugar modelos tecnocráticos y autoritarios como respuesta a los problemas estructurales que las democracias no han sabido resolver.

La Ilustración Oscura señala la incapacidad del liberalismo para enfrentar la polarización social y las crisis sistémicas, reivindicando que el conflicto y la desigualdad son inevitables. Inspirada por figuras como Curtis Yarvin y Nick Land, esta ideología plantea el desmantelamiento de las democracias en favor de sistemas centralizados controlados por élites tecnológicas. El regreso de Donald Trump y la cercanía de personajes como Elon Musk a estas ideas refuerzan esta peligrosa deriva hacia un modelo que prioriza la eficiencia tecnológica sobre los procesos deliberativos que fundamentan la democracia.

En este escenario, los Gigantes tecnológicos han acumulado un poder sin precedentes, rivalizando con los estados y controlando recursos estratégicos. En paralelo, la competencia global entre EE. UU. y China pone en jaque la globalización, mientras el liberalismo, antaño triunfante, se desmorona frente al ascenso de regímenes autoritarios.

La historia nos interpela: el mundo enfrenta la disyuntiva entre adaptarse o sucumbir ante ideologías que prometen rediseñar radicalmente el futuro.

Adelante!!!

Sigue leyendo

Claves para abordar el reto demográfico en torno a 27 conceptos clave

RESUMEN DEL ARTÍCULO 

Detrás del Metalenguaje hay un poder que nos permite construir realidades, superando Prejuicios y redefiniendo las Categorías Estéticas de lo rural. Es crucial revelar su Esencia, convocar a creadores, usar el Marketing para transformar percepciones y crear un Relato positivo que valore su belleza y singularidad.

En los pueblos, bienes como el Espacio y Tiempo están al alcance, permitiendo un Despertar hacia la vida rural, donde las cosas importantes están cerca (5 Minutos) y se puede trascender su ethos (Ser). Los pequeños núcleos (Menos de 100) guardan un tesoro olvidado. Frente a los Cambios Económicos y Tecnológicos, como la digitalización y la sostenibilidad, el mundo rural ofrece más que agricultura: servicios ecosistémicos, agua y energía.

El despoblamiento es un Proceso Civilizatorio global que exige superar la Inacción y la Queja. Es necesaria una alianza  (Memorándum de Entendimiento) y un Contrato Social entre lo urbano y lo rural, impulsado por el Liderazgo local y los principios de Concentración y Agitación. Reimaginar lo rural (Resignificar) exige incorporar la Cuarta Revolución Industrial, una Especialización Inteligente y adoptar una Disrupción y Modernidad que lo haga atractivo y Vanguardista.

Adelante!!!

Sigue leyendo

Las 12+1 competencias clave para el siglo XXI que no te habían contado

Por Urbano García y Juan Carlos Casco

RESUMEN DEL ARTÍCULO 

En un mundo en constante transformación, no basta con las competencias clásicas. Necesitamos desarrollar nuevas habilidades que nos ayuden a comprender el futuro y adaptarnos a él. La primera de estas competencias es Verlas Venir (VV), la capacidad de detectar cambios antes de que sucedan. A partir de ahí surge Descubrir lo Emergente (DE), es decir, mantenerse al tanto de las novedades para anticipar el porvenir. También es necesario Crear Relatos (CR)inspiradores, que brinden sentido y dirección, y Mirar por el Parabrisas (MP) para enfocarnos en el futuro sin aferrarnos al pasado.

Con esta mirada hacia adelante, debemos Conducirnos con las Luces Largas (LL) para iluminar el camino a otros y ayudarlos a concentrarse en lo relevante. En este contexto, la adaptación es clave: Aprender a lo largo del Día (AD) nos permite ser aprendices constantes. La capacidad de Pensar en Grande (PG) nos inspira a trascender metas pequeñas y apostar por objetivos ambiciosos. Además, Ofrecerse a los Demás (OD) y Surfear el Cambio (SC) son competencias indispensables para construir entornos colaborativos y flexibles.

Esta colaboración se fortalece al Crear Comunidad (CC), uniendo esfuerzos y propósitos, mientras que Invitar a vivir Aventuras (IA) nos conecta con experiencias que motiven a las personas. Finalmente, Orquestar Personas (OP) asegura la armonización de todos estos talentos, haciendo posible un futuro más humano e innovador.

Adelante!!!

Sigue leyendo

El encanto rural de las cosas elementales. El otoño

RESUMEN DEL ARTÍCULO 

El otoño es un regalo de la naturaleza, una invitación a redescubrir lo esencial que a menudo ignoramos en la burbuja de las ciudades. En el mundo rural, las estaciones nos revelan su esencia más pura, ofreciendo un capital de experiencias y vivencias que nos conectan con la autenticidad de la vida. Los aromas de la tierra mojada, los colores que transforman el horizonte y los sabores de los frutos recién cosechados forman un mosaico de sensaciones que despiertan nuestros sentidos y nos resintonizan con los ciclos naturales.

Las estaciones, con su danza eterna, son el pulso del universo, un lazo invisible que nos vincula al todo. En el entorno urbano, ese vínculo se desdibuja en la monotonía de lo artificial, donde el paso del tiempo queda reducido a la alternancia del aire acondicionado y la calefacción. Allí, los matices y la profundidad de las estaciones se desvanecen, privándonos de una experiencia vital imprescindible.

El mundo rural, en cambio, es un refugio para lo elemental: un espacio donde las estaciones nos devuelven nuestra humanidad. Volvamos la mirada hacia esos paisajes, tradiciones y sabores que nos recuerdan que lo esencial sigue allí, esperándonos, como un poema eterno que resuena en nuestro interior. Es el momento de reivindicar y resignificar su belleza.

Este artículo ha sido elaborado por María Martos y Juan Carlos Casco.

Sigue leyendo