Archivo de la etiqueta: inteligencia colectiva

El reparto de nuestro tiempo de aprendizaje en la Cuarta Revolución Industrial.

Reparto del tiempo de aprendizaje.

– 5% (tecnología)
– 35% (reciclaje profesional continuo)
– 60% (soft skills)

Sigue leyendo

El papel de Extremadura en la revolución de la Inteligencia Artificial. Una estrategia para hacerlo.

Si los gobiernos, los parlamentos, los medios de comunicación, las organizaciones empresariales y sociales fueran conscientes de la revolución tecnológica que se está gestando, se dejarían de un lado las discusiones bizantinas en las que estamos inmersos y nos centraríamos en lo importante, es decir, en cómo sacamos partido a las enormes posibilidades que se abren en lugar de instalarnos en la queja y la crítica improductiva. Más allá del efecto mediático de la aparición de ChatGPT, la Inteligencia Artificial y la constelación de tecnologías que están surgiendo de la convergencia tecnológica NBIC van a cambiar nuestro mundo en los próximos años, impactando en todas nuestras actividades. Por ese motivo, Extremadura podría significarse en el nuevo escenario y jugar un papel relevante, como ya lo hizo en los inicios de la revolución de la Sociedad de la Información.

En este momento, más importante que la fascinación que produce una tecnología en pañales que inaugura la irrupción de la Inteligencia Artificial y su popularización entre el gran público, es crear las condiciones para aprovechar sus ventajas en la educación, el empleo, la salud, el ocio, la agricultura, la ganadería y resto de nuestras actividades. En esta senda, es muy importante que como región  nos hagamos estas preguntas: ¿Quiénes somos? ¿En qué queremos convertirnos? ¿Qué podemos ofrecer al mundo? ¿Cuál es el valor diferencial que nos distingue y nos permite ser atractivos a ojos de los demás?

Sigue leyendo

La próxima crisis que se está gestando después del coronavirus y la crisis energética.

La próxima crisis que se está gestando después del coronavirus y la crisis energética.

En los últimos 14 años hemos asistido a una concentración frenética de acontecimientos disruptivos en una breve fracción de tiempo, provocando una sucesión de crisis que en el pasado constituían eventos muy espaciados en el calendario. Y todo hace presagiar que este fenómeno, en lugar de frenarse, se acelerará aún más en los próximos años. ¿Quieres saber cuál será la próxima crisis?

Sigue leyendo

La realidad volátil. 25 ideas para vivir y sacar partido a un mundo en cambio.

Bauman acuñó el término realidad líquida para referirse a un mundo imprevisible y en cambio que desbordaba a otro previsible y sólido, pero la aceleración histórica es tan grande que ese concepto ha quedado obsoleto en pocos años, la velocidad vertiginosa nos ha traído un mundo volátil que rompe los esquemas materiales, espaciales y temporales. Ante esta nueva realidad la cuestión es, ¿qué estrategia seguir? ¿Cómo proceder y actuar?

Sigue leyendo

Despoblamiento y reto demográfico, la deriva de un proceso civilizatorio.

Fenómenos globales como la crisis climática o el despoblamiento rural son consecuencia de un proceso civilizatorio que viene gestándose hace mucho tiempo, el resultado de un modelo de desarrollo económico salvaje y un sistema capitalista depredador. Por eso estamos ante realidades ultracomplejas que no pueden ser abordadas desde planteamientos simplistas, viejas consignas o demagogias populistas.

Para acometer el reto demográfico o el cambio climático y no caer en recetas trasnochadas que repiten errores del pasado, es necesario replantear los fundamentos del modelo económico, social y laboral que ha originado el problema, reformulando algunos de los supuestos de nuestro ideal de vida y felicidad, poniendo en crisis los señuelos y cantos de sirena de los que nos vendieron un billete a la felicidad cuyo destino terminaba en la ciudad.

Sigue leyendo