Archivo del Autor: Juan Carlos

¿ES POSIBLE EL DESARROLLO SOSTENIBLE SIN DESARROLLO RURAL?

Visión desde Latinoamérica y el Caribe

Según la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), 2019, en las zonas rurales de América Latina y el Caribe (ALC) viven más de 123 millones de personas y las tasas de pobreza (45,7 por ciento) y pobreza extrema (21,7 por ciento) son en las zonas rurales, dos y tres veces mayores que en las zonas urbanas.

A como la plantea la OIT (Organización Internacional del Trabajo), el efecto catastrófico que ha tenido la COVID-19 sobre el empleo, las horas de trabajo y los ingresos laborales en el mundo se repite en ALC. Los grupos más afectados han sido aquellos que por el tipo de trabajo y/o por el no acceso de las tecnologías de información y comunicación, no pueden realizar teletrabajo.

Sigue leyendo

Reto demográfico, ¿Cuándo vamos a aprender de una vez a vender bien el producto rural?

Sabían ustedes que la España de los años 50 y 60 del siglo pasado era un país atrasado, comido por la miseria, sujeto a una represión brutal y aislado del mundo. La imagen que Europa tenía de España se podría resumir en el sambenito “África comienza en los Pirineos”, incluso muchos europeos pensaban que en aquella España se podían cazar leones.

Los primeros intentos de una dictadura corrupta para lavar la imagen del país y abrirse al exterior se concretó en el eslogan “Visit Spain” (visita España),  un mensaje con el que se pretendía vender un producto difícil de colocar, apelando a exotismos como los toros, las procesiones o el flamenco.

Sigue leyendo

Reto Demográfico. Una mirada en positivo. Capítulo 9. El despoblamiento rural, una panorámica de la deriva rural.

El mundo rural no se muere, realmente ya está muerto hace mucho tiempo, es una pieza de museo, aunque todavía vivan personas en los pueblos, lo que queda de él es un fósil. La tarea ahora es reinventarlo, no restaurarlo (los mundos pasados no se pueden restaurar), y para ello es necesario hibridar algunas de sus señas de identidad con elementos de la más rabiosa modernidad, como única posibilidad para que vuelva a cobrar vida, pero ya convertido en un mundo diferente.

El despoblamiento rural es una manifestación más del cambio de época cuyo tratamiento exige una visión de perspectiva histórica para visualizar su trayectoria y un nuevo liderazgo para abordarlo, pues no se trata de un problema concreto que pueda atajarse con recetas antiguas, sino de una consecuencia más de un terremoto que está sacudiendo los cimientos de nuestra civilización.

Adelante!!!

Pincha en la imagen para descargar el capítulo.

Reto Demográfico. Una mirada en positivo. Capítulo 8. La cultura zombi. ¡Cuidado que no es oro todo lo que reluce en el mundo rural!

La voz ancestral de las generaciones pasadas no está muerta, nos posee y se manifiesta en nosotros, está en nuestro imaginario, forma parte de nuestra arquitectura de pensamiento, habla por nuestras bocas, actúa desde nuestros cuerpos y piensa en automático por nosotros…

Hasta que no desactivemos la ingeniería social que fagocita el talento, la creatividad, la innovación, el emprendimiento y el liderazgo; éstos no arraigarán en nuestras comunidades.

Adelante!!!

Pincha en la imagen para descargar el capítulo.


Reto Demográfico. Una mirada en positivo. Capítulo 7. El papel de la cultura en el ecosistema rural.

El factor más crítico y que más peso tiene en el estancamiento del mundo rural es la cultura. En el artículo anterior analizamos la debilidad del ecosistema rural para entender la complejidad de mecanismos que operan en este sistema complejo. Ahora vamos a desgranar la cultura rural y sus mecanismos para tener un diagnóstico preciso de la realidad rural y ayudar en la planificación estratégica y toma de decisiones.

Adelante!!!

Pincha en la imagen para descargar el capítulo.