Archivo de la etiqueta: Innovación

Las 7 preguntas clave en la era de la Inteligencia Artificial

Resumen del artículo

Immanuel Kant formuló cuatro preguntas fundamentales que han modelado nuestro pensamiento durante siglos: ¿Qué puedo saber?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué puedo esperar? y ¿Qué es el ser humano? En la era de la Inteligencia Artificial (IA), estas preguntas se transforman. La IA amplía nuestras posibilidades de conocimiento, redefine nuestros comportamientos éticos, altera nuestras expectativas sobre el futuro e introduce un nuevo entendimiento del ser humano, ahora en un proceso de hibridación con la tecnología.

Fernando Flores añade tres preguntas esenciales para guiar nuestras vidas personales y profesionales: ¿Quién soy?, ¿En quién quiero convertirme? y ¿Qué oferta voy a ser para los demás? Estas preguntas nos invitan a reflexionar sobre nuestra identidad en un contexto tecnológico cambiante, a definir una hoja de ruta para nuestro crecimiento y a identificar cómo podemos aportar valor a los demás.

Estas siete preguntas nos ayudan a navegar el complejo mundo de la IA, promoviendo la creatividad, la innovación y el liderazgo, mientras renovamos constantemente la vida de la comunidad. La IA nos da el poder de transformar el mundo y convertirnos en creadores activos de nuestro futuro, basándonos en las ofertas valiosas que hacemos a la sociedad.

Adelante!!!

Para leer el artículo completo, haz clic a continuación en «seguir leyendo»

Sigue leyendo

Cinco competencias clave para el alto desempeño que no logré enseñar a mis hijas.

Cuando uno mira las competencias en las que se enfoca el sistema educativo (memorizar y repetir información, seguir reglas y patrones, aprender respuestas enlatadas…) y lo contrapone con las habilidades esenciales para desenvolverse de manera plena en la vida, corre el riesgo de entrar en pánico. Lo peor de todo es que estas prácticas inútiles acaban instalándose como hábitos intelectuales difíciles de desmontar, entrando en conflicto con la apropiación de otras competencias clave como darse permiso, pensar en grande, inventar posibilidades, hacer promesas valiosas y pedir de manera efectiva.

Ante esto, alguien podría decirme eso de que en casa del herrero cuchillo de palo, y no le faltaría razón. Pero la inercia de la escuela y el entorno es tan grande, que puede causar estragos y dejar secuelas de por vida en las personas. Pese a ello no podemos renunciar a intentarlo una y otra vez, ya que tarde o temprano descubriremos que lo que está frenando nuestro potencial para el desarrollo de la creatividad, la innovación, el emprendimiento, el liderazgo, el talento o el desempeño profesional son ciertos hábitos automáticos e incompetencias que nos enseñaron en la escuela. 

Sigue leyendo

Los conflictos que tenemos nacen de nuestros problemas de comunicación.

Una de las características del tiempo en el que vivimos es la polarización y el aumento de los conflictos a todos los niveles (políticos, sociales, laborales, personales). Por eso es muy importante saber dónde está el origen de los mismos para poder rebajar las tensiones y disputas que marcan nuestro día a día y hacer nuestra vida más feliz y productiva. Y es en el lenguaje y la mala calidad de nuestra comunicación donde está su raíz. ¡Vamos a verlo!

Sigue leyendo

Educar el sentido. Una competencia clave para el siglo XXI.

Desde que era pequeño siempre busqué conferir sentido y criterio a mis acciones, me llevó muchos años definir el rumbo y encontrar un porqué a mi existencia. Miraba la vida de mis padres y las personas de su generación y, aunque humilde y esforzada, no tenía esa presión existencial. Ahora observo la vida de mis hijas y las generaciones más jóvenes y veo que la tarea de significar la vida se ha convertido en uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo.

Sigue leyendo

Hacer historia. Una competencia clave para el siglo XXI.

Hacer historia dando forma al presente con las piezas del futuro.

Cuando era pequeño quedaba absorto observando a mi padre haciendo paredes de piedra seca. A partir de una hilera informe de piedras de todo tipo (grandes, pequeñas, angulosas, redondeadas, de pizarra, granito, cuarcita…), sin argamasa alguna, iba levantando una pared perfecta. Las piedras volaban de sus manos y se acoplaban unas con otras como por arte de magia, cual piezas irregulares de lego que encajaban dentro de un puzzle perfecto.

Mirando el avance de la construcción me parecía una obra de arte sublime, de una solidez, armonía y belleza indescriptibles. Tratando de imitarle tomaba piedras del montón y probaba a construir mi propia pared que, a duras penas, lograba levantar algunas decenas de centímetros en un equilibrio inestable y efímero.

Sigue leyendo