Archivo de la etiqueta: educación

Sistema de Competencias 13+12: El Kit Esencial para Navegar el Siglo XXI

Por Urbano García y Juan Carlos Casco

RESUMEN DEL ARTÍCULO

El Sistema de Competencias 13+12 combina 13 competencias troncales (12+1) con 12 competencias específicas organizadas en cuatro dominios esenciales: Dirección, Trabajo, Tecnología y Educación. Su objetivo es proporcionar herramientas flexibles y prácticas para afrontar los desafíos personales y profesionales del siglo XXI en un entorno cambiante.

Las competencias troncales son universales y aplicables a cualquier ámbito: Verlas Venir (VV)Descubrir lo Emergente (DE), Crear Relatos (CR)Mirar por el Parabrisas (MP)Conducirnos con las Luces Largas (LL)Aprender a lo largo del Día (AD)Pensar en Grande (PG)Ofrecerse a los Demás (OD)Surfear el Cambio (SC)Crear Comunidad (CC)Invitar a Vivir Aventuras (IA)Orquestar Personas (OP) y Ser Disruptor (SD).

Las competencias específicas complementan las troncales y se distribuyen en los dominios de Dirección, Trabajo, Tecnología y Educación. En Dirección, se destacan Planear flexiblemente (pf)Inventar posibilidades (ip) e Inducir estados de ánimo (ie). En el ámbito del Trabajo, se incluyen Anticiparse creativamente (ac)Ser impecable (si) y Satisfacer clientes (sc). En Tecnología, las competencias abarcan Conversar con la tecnología (ct)Interpretar la tecnología (it) y Explorar y probar (ep). Por último, en Educación, se priorizan Gestionar emociones (ge)Darse permiso (dp) y Aplicar el conocimiento (ac)

A partir de este sistema de competencias se desarrolla la creatividad, la innovación, el liderazgo, el talento y el emprendimiento.

Adelante!!!

Sigue leyendo

Las 12+1 competencias clave para el siglo XXI que no te habían contado

Por Urbano García y Juan Carlos Casco

RESUMEN DEL ARTÍCULO 

En un mundo en constante transformación, no basta con las competencias clásicas. Necesitamos desarrollar nuevas habilidades que nos ayuden a comprender el futuro y adaptarnos a él. La primera de estas competencias es Verlas Venir (VV), la capacidad de detectar cambios antes de que sucedan. A partir de ahí surge Descubrir lo Emergente (DE), es decir, mantenerse al tanto de las novedades para anticipar el porvenir. También es necesario Crear Relatos (CR)inspiradores, que brinden sentido y dirección, y Mirar por el Parabrisas (MP) para enfocarnos en el futuro sin aferrarnos al pasado.

Con esta mirada hacia adelante, debemos Conducirnos con las Luces Largas (LL) para iluminar el camino a otros y ayudarlos a concentrarse en lo relevante. En este contexto, la adaptación es clave: Aprender a lo largo del Día (AD) nos permite ser aprendices constantes. La capacidad de Pensar en Grande (PG) nos inspira a trascender metas pequeñas y apostar por objetivos ambiciosos. Además, Ofrecerse a los Demás (OD) y Surfear el Cambio (SC) son competencias indispensables para construir entornos colaborativos y flexibles.

Esta colaboración se fortalece al Crear Comunidad (CC), uniendo esfuerzos y propósitos, mientras que Invitar a vivir Aventuras (IA) nos conecta con experiencias que motiven a las personas. Finalmente, Orquestar Personas (OP) asegura la armonización de todos estos talentos, haciendo posible un futuro más humano e innovador.

Adelante!!!

Sigue leyendo

Una visión crítica de la LOMLOE y las leyes educativas en general.

VERSIÓN RESUMIDA DEL ARTÍCULO 

Una visión crítica de la LOMLOE y las leyes educativas en general 

Las leyes educativas, como la LOMLOE, están llenas de buenas intenciones y planteamientos loables. Sin embargo, al aplicarlas, se revela la brecha entre una educación del siglo XIX, profesores del siglo XX y alumnos del siglo XXI. La LOMLOE, aunque ambiciosa, define un marco coherente que ofrece esperanza para enfrentar los desafíos actuales.

La LOMLOE establece que los alumnos, al finalizar su etapa educativa, deben adquirir competencias clave para enfrentar los retos del siglo XXI y construir su proyecto vital. Este currículo incluye objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación. Las competencias clave (comunicación, digital, personal, social, etc.) siguen las recomendaciones internacionales y son esenciales para el éxito formativo, aunque su logro es ambicioso. Las competencias específicas conectan las competencias clave con los saberes básicos y criterios de evaluación, asegurando coherencia en la enseñanza.

Los objetivos y las situaciones de aprendizaje permiten a los alumnos aplicar sus conocimientos a la vida real, desarrollando habilidades prácticas y relevantes. El perfil de salida concreta los principios del sistema educativo, preparando a los alumnos para enfrentar la vida real y participar activamente en la sociedad.

Existe una gran brecha entre el mundo académico y la realidad que se plasma en las leyes educativas y evidencia una ceguera en tor a las competencias que son realmente valiosas. Las leyes no cambian las realidades ni los contextos, y la LOMLOE no es una excepción.

Adelante!!!

Sigue leyendo

No se piensa igual desde un chozo que desde un palacio

Resumen del artículo

No podemos elegir vivir en una chabola o en una mansión, pero sí edificar una gran obra en nuestra mente. Esta decisión condiciona nuestros resultados, permitiéndonos alcanzar nuestra mejor versión y hacer de nuestra vida una obra de arte.

El lenguaje antecede y crea el pensamiento

Las palabras estructuran nuestros esquemas mentales y dibujan los planos de nuestro actuar. Las conversaciones generan los ladrillos de la mansión o los latones de la chabola. No hay prosperidad en una mente pobre, ni pobreza en una mente rica.

Reconocer los mecanismos que reproducen la pobreza

La pobreza se crea a partir de patrones lingüísticos y culturales que determinan nuestra vida. Estos se transmiten a través de la educación y pedagogías invisibles, perpetuando la escasez.

Darse permiso

Reconocer nuestro círculo vicioso de pobreza no basta. La pobreza se basa en la dependencia de la autorización ajena. Darse permiso para actuar y controlar nuestra vida es esencial para avanzar.

Los códigos y patrones que reproducen la pobreza

Bernstein identificó dos códigos lingüísticos: el restringido (chozo) y el elaborado (palacio). El código restringido perpetúa la miseria, mientras que el elaborado fomenta la riqueza y la creatividad.

Personas de mente pobre y personas de mente rica

El chozo y el palacio son metáforas de mentalidades. Las mentes pobres limitan y destruyen, mientras que las mentes ricas dinamizan y enriquecen su entorno.
De nosotros depende que nuestra mente sea una mansión o una chabola. “Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro” (Ramón y Cajal).

Adelante!!!

Para leer el artículo completo, haz clic a continuación en «seguir leyendo»

Sigue leyendo

El legado

El galardón más preciado de la existencia es la satisfacción de haber dejado un valor a los demás, la confortante sensación de que nuestra vida ha merecido la pena, y que cada una de nuestras acciones ha perseguido un propósito elevado.

Sigue leyendo