Archivo de la etiqueta: creatividad

Sistema de Competencias 13+12: El Kit Esencial para Navegar el Siglo XXI

Por Urbano García y Juan Carlos Casco

RESUMEN DEL ARTÍCULO

El Sistema de Competencias 13+12 combina 13 competencias troncales (12+1) con 12 competencias específicas organizadas en cuatro dominios esenciales: Dirección, Trabajo, Tecnología y Educación. Su objetivo es proporcionar herramientas flexibles y prácticas para afrontar los desafíos personales y profesionales del siglo XXI en un entorno cambiante.

Las competencias troncales son universales y aplicables a cualquier ámbito: Verlas Venir (VV)Descubrir lo Emergente (DE), Crear Relatos (CR)Mirar por el Parabrisas (MP)Conducirnos con las Luces Largas (LL)Aprender a lo largo del Día (AD)Pensar en Grande (PG)Ofrecerse a los Demás (OD)Surfear el Cambio (SC)Crear Comunidad (CC)Invitar a Vivir Aventuras (IA)Orquestar Personas (OP) y Ser Disruptor (SD).

Las competencias específicas complementan las troncales y se distribuyen en los dominios de Dirección, Trabajo, Tecnología y Educación. En Dirección, se destacan Planear flexiblemente (pf)Inventar posibilidades (ip) e Inducir estados de ánimo (ie). En el ámbito del Trabajo, se incluyen Anticiparse creativamente (ac)Ser impecable (si) y Satisfacer clientes (sc). En Tecnología, las competencias abarcan Conversar con la tecnología (ct)Interpretar la tecnología (it) y Explorar y probar (ep). Por último, en Educación, se priorizan Gestionar emociones (ge)Darse permiso (dp) y Aplicar el conocimiento (ac)

A partir de este sistema de competencias se desarrolla la creatividad, la innovación, el liderazgo, el talento y el emprendimiento.

Adelante!!!

Sigue leyendo

Las 12+1 competencias clave para el siglo XXI que no te habían contado

Por Urbano García y Juan Carlos Casco

RESUMEN DEL ARTÍCULO 

En un mundo en constante transformación, no basta con las competencias clásicas. Necesitamos desarrollar nuevas habilidades que nos ayuden a comprender el futuro y adaptarnos a él. La primera de estas competencias es Verlas Venir (VV), la capacidad de detectar cambios antes de que sucedan. A partir de ahí surge Descubrir lo Emergente (DE), es decir, mantenerse al tanto de las novedades para anticipar el porvenir. También es necesario Crear Relatos (CR)inspiradores, que brinden sentido y dirección, y Mirar por el Parabrisas (MP) para enfocarnos en el futuro sin aferrarnos al pasado.

Con esta mirada hacia adelante, debemos Conducirnos con las Luces Largas (LL) para iluminar el camino a otros y ayudarlos a concentrarse en lo relevante. En este contexto, la adaptación es clave: Aprender a lo largo del Día (AD) nos permite ser aprendices constantes. La capacidad de Pensar en Grande (PG) nos inspira a trascender metas pequeñas y apostar por objetivos ambiciosos. Además, Ofrecerse a los Demás (OD) y Surfear el Cambio (SC) son competencias indispensables para construir entornos colaborativos y flexibles.

Esta colaboración se fortalece al Crear Comunidad (CC), uniendo esfuerzos y propósitos, mientras que Invitar a vivir Aventuras (IA) nos conecta con experiencias que motiven a las personas. Finalmente, Orquestar Personas (OP) asegura la armonización de todos estos talentos, haciendo posible un futuro más humano e innovador.

Adelante!!!

Sigue leyendo

Concentración y Agitación: Los Dos Principios que Mueven el Mundo y Originan las 10 Megatendencias Globales

RESUMEN DEL ARTÍCULO

Si deseas producir algo nuevo, concentra elementos (personas, recursos, tecnologías…) y agítalos. Como resultado, se generará algo innovador (economía, valor, tendencias, nuevas realidades, escenarios de futuro…).

¿Y si tuviésemos ante nuestros ojos los dos principales ingredientes que provocan el cambio? ¿Y si aprendemos a manejarlos a nuestro favor? Esto nos ayudaría a ver los cambios con cierta antelación, anticipar las tendencias, descubrir las posibilidades y oportunidades que surgen de ellas, y lo más importante: convertirnos en activistas, creadores, innovadores, emprendedores y líderes.

El principio de “concentra y agita” funciona en todos los campos y está en la base de cualquier transformación, cambio o tendencia. Se manifiesta en los ámbitos de la física y el universo, el surgimiento de la vida, así como en el nacimiento de las sociedades y las civilizaciones.

Está presente en las 10 megatendencias que mueven el mundo: cambio climático y transición ecológica, aumento de la población, crecimiento de las megalópolis y desiertos demográficos, envejecimiento y cambios demográficos, cuarta revolución industrial y convergencia NBIC, transformación del trabajo y las formas de vida humana, cambio de poder a escala global del Atlántico al Pacífico, lucha por el control de los alimentos, el agua y las materias primas, brechas sociales, polarización y conflictos, inmaterialización (del mundo físico al metaverso), y extensión de la vida humana (longevidad) y salud.

El Antiguo Egipto, el Imperio Romano, la Revolución Francesa, la Revolución Industrial, la Inteligencia Artificial, la creación de las primeras ciudades, la navegación, el comercio, las universidades, la conquista del espacio, la pandemia del coronavirus y la aceleración de su vacuna, así como cualquier realidad relevante, tienen su origen en los principios de concentración y agitación, que están en la base de su gestación y eclosión.

“Concentra y agita”, es la fórmula mágica para hacer historia.

Adelante!!!

Sigue leyendo

50 Claves para entender el nuevo paradigma de la Inteligencia Artificial. La mayor revolución de la historia.

Resumen del artículo

En los últimos dos años, hemos publicado 16 artículos sobre el impacto de la Inteligencia Artificial, que se sintetizan en 50 ideas clave. Estas ideas ayudan a comprender el cambio de era que ya ha comenzado y que alterará profundamente nuestra identidad y nuestra posición en el universo.

Superación del ser humano en sus capacidades genuinas, Desorden de los postulados filosóficos, Creación de nuevas categorías, entidades, dioses y divinidades, Modificación del entendimiento de la naturaleza humana, Posibilidades de crear nuevos mundos, Resistencia al cambio, Fin del racionalismo cartesiano, Alteración del sentido de la realidad, Espacios inmersivos, Hibridación del Metaverso y la IA, Aplicaciones prácticas inmediatas, Replanteamiento de las inteligencias humanas, Experiencias inmersivas creadas por la IA, Invasión de funciones humanas, Atrofia de funciones analíticas, Hibridación de funciones y cambio en la identidad humana, Revisión de postulados filosóficos (sujeto-objeto-creación), Nueva jerarquía de preguntas, Reformulación del materialismo e idealismo, Crisis de identidad humana, Fin de la realidad como concepto determinista y objetivo, Nacimiento de nuevas categorías de seres, Aparición de «seres mágicos» y con superpoderes, Nuevas religiones y divinidades, Nuevas relaciones con la IA, Integración de la IA en el cuerpo humano, Empoderamiento de la IA en tareas de responsabilidad y dirección, Revisión de la democracia y las formas de gobierno, Replanteamiento del capitalismo, Nuevo contrato social, Cambios tectónicos en la infraestructura, Transformación de la educación, Renacimiento de disciplinas olvidadas, Creación de valor con el conocimiento, Carrera por liderar la IA, Reconfiguración del ranking mundial de países, Revolución del poder personal, Cambios en las competencias clave, Desarrollo acelerado del talento, Tándem humano-IA, Dominio de las grandes plataformas tecnológicas, Crisis de identidad por la automatización, Masa social de inempleables, Fuentes de conocimiento y experiencia, Gigantes tecnológicos convertidos en supergigantes, Caos ante la falta de gobernanza global, Alteración del sentido de la vida, Desaparición de nuestro mundo conocido, Pérdida de control y nuevas estrategias para surfear el tsunami, Era del Virtuceno.

Estas 50 ideas clave permiten vislumbrar la magnitud del cambio que la IA traerá a nuestra sociedad, desde lo más íntimo de la naturaleza humana hasta las estructuras globales de poder.

Adelante!!!

Sigue leyendo

El consumo de experiencias: ¿Hacia dónde va el futuro?

Resumen del artículo

El artículo analiza la evolución de la economía mundial, impulsada por el consumo de experiencias en una sociedad donde muchas personas con alto poder adquisitivo han satisfecho sus necesidades básicas. Las empresas, conscientes de esta tendencia, han descubierto que vender experiencias es más lucrativo que ofrecer productos o servicios tradicionales. Así, se han enfocado en crear ofertas que capturan la atención y generan un valor emocional y económico significativo.

En este contexto, el libro «La Economía de la Experiencia» de Joseph Pine y James Gilmore es fundamental para entender cómo la economía ha evolucionado desde la producción de bienes y servicios hasta la creación de experiencias memorables. Según los autores, el verdadero valor económico radica en diseñar experiencias que conecten emocionalmente con los consumidores, lo que permite a las empresas diferenciarse en un mercado saturado y justificar precios elevados.

La creación de experiencias no se limita a un solo ámbito; abarca desde la educación y la gastronomía hasta el ocio y la cultura, tanto en entornos físicos como virtuales. La proliferación de tecnologías como el metaverso, la realidad virtual y la inteligencia artificial ha permitido a las empresas crear experiencias cada vez más inmersivas, que pueden influir profundamente en el comportamiento humano.

Sin embargo, este enfoque tiene sus riesgos. La sobreexposición a experiencias puede llevar a la insatisfacción y la adicción, atrapando a los consumidores en un ciclo de búsqueda constante de nuevas sensaciones. Esto plantea desafíos significativos para la salud mental y el bienestar.

El artículo concluye que la economía global se está moviendo hacia una nueva era, denominada Virtuceno, donde la frontera entre lo real e irreal se desvanece. En este nuevo panorama, la creación y sofisticación de experiencias será clave para que individuos y sectores prosperen, aprovechando las tecnologías emergentes para convertirse en creadores de valor en un universo cada vez más inmersivo y complejo.

Adelante!!!

Para leer el artículo completo, haz clic a continuación en «seguir leyendo»

Sigue leyendo