Guía para el desarrollo de las nuevas competencias de los niños del siglo XXI (vale también para adultos).

Hemos creado una Guía básica con la que puedes entrenar y entrenarte en el arte de emprender, innovar y liderar. Está diseñada para niños, jóvenes, profesores, entrenadores, orientadores, emprendedores…

guia-emprendimento

No puedes esperar a que el sistema educativo trabaje con los niños y jóvenes para desarrollar capacidades creativas, de innovación, emprendimiento y liderazgo; porque es posible que ya estén peinando canas cuando esto ocurra. Nuestros representantes públicos y autoridades han declinado sus responsabilidades con la educación hace mucho tiempo, castigándonos con un sistema educativo que conduce a un callejón sin salida a toda una generación. Ante este panorama, lo más efectivo es que tomes la iniciativa y comiences ahora mismo a trabajar con tus hijos, tus alumnos, con los jóvenes de tu comunidad, o con tu propio equipo de trabajo. Recuerda que se necesita una tribu para educar a un niño (José Antonio Marina).

Antes de ponerte en acción debes comprender de una vez por todas que creatividad, innovación, emprendimiento y liderazgo son partes de una misma realidad.

Si te interesa el tema te damos los pasos, las prácticas y unos juegos para hacerlo.

FASE 1. UN NUEVO CONTRATO SOCIAL

PASO 0. El cambio de patrón conversacional para un nuevo contrato social.

En la educación tradicional el punto de partida se inicia en un proceso donde el alumno aspira a conseguir buenas notas, esa es la producción y los resultados que la tribu le exige. Con nuestro método y nuestra guía el fin último de la educación es que el alumno produzca la construcción de su proyecto vital a partir del descubrimiento de su pasión.

El patrón conversacional tradicional del viejo modelo educativo: «estudia mucho, esfuérzate y produce buenas notas… Con esto conseguirás un título y luego un buen trabajo por cuenta ajena».

Nuestro nuevo patrón conversacional: «aquí estás para producir tu propio proyecto vital, es importante que lo construyas a partir de tu pasión o vocación… La vida se ha vuelto compleja y tendrás que adquirir destrezas para inventarte tu trabajo… Nosotros podemos ayudarte pero necesitamos tu compromiso para hacerlo … Tú eres responsable de tu vida».

Si asumes éste último patrón conversacional sigue adelante, si no, dedícate a otra cosa y no pierdas el tiempo aquí.

FASE 2. DESCUBRIENDO TU ELEMENTO, HACERLO TANGIBLE Y APRENDER EN TORNO A ÉL.

PASO 1. Descubrir tu pasión, descubrir su pasión.

Para descubrir la pasión, la vocación el elemento de cada niño, como afirma Ken Robinson «descubrir tu pasión lo cambia todo». Cada persona tiene un espacio (elemento) donde se siente realizada y feliz, encontrar ese espacio no es fácil (muchas personas mueren sin descubrirlo). La labor docente y de la tribu tiene que ayudar al niño a que encuentre ese lugar, también es la tarea del entrenador (coach) con la persona a la que entrena, la del líder con sus seguidores, la del gerente con su equipo..

Patrón conversacional y preguntas poderosas que abren el espacio para el descubrimiento de la pasión: «Dime qué te gusta, en qué se te pasa el tiempo volando, qué cosas harías sin que te pagasen, qué cosas harías aunque te costasen dinero, qué te gustaba hacer de pequeño, qué cosas se te dan bien, en qué cosas has destacado…»

Un juego: todos los niños y niñas hacen una representación creativa para declarar y dar a conocer su pasión. Si todos conocen lo que les gusta a todos, todos se podrán ayudar entre sí.

Toda la comunidad y especialmente desde la escuela y el hogar, han de trabajar estas preguntas para descubrir y ayudar a dar a luz la vocación de cada niño y niña. Puede que a lo largo de la vida la persona cambie su propósito pero si tiene interiorizado el proceso de descubrimiento, pronto alineará su vida con su deseo, con su nuevo proyecto.

PASO 2. Crear la visión.

Tiene que ver con fijar la meta con claridad, con tener un deseo, una pasión o vocación no es suficiente, se necesita proyectar esa pasión al futuro, concretando claramente cómo se materializará en fecha y forma, crear una imagen de la obra terminada al objeto de propiciar un campo emocional que nos lleve hacia ella y a la vez impulse y arrastre el aprendizaje y la voluntad.

Patrón conversacional y preguntas poderosas que abren el espacio para la concreción de la visión: «Cómo lo imaginas, en qué fecha lo lograrás, qué elementos que tiene esa imagen, cómo los representarás…»

Un juego: elabora un dibujo o realiza una composición de imágenes y representa tu visión en una cartulina y por la otra cara describe la visión (dos párrafos). Ahora cuenta la visión a otros niños.

Finalmente pon la cartulina en la mesilla de noche para verla cuando te acuestes y te levantes. Tu mente consciente e inconsciente comenzará a buscar y proporcionarte los caminos para alcanzar el logro.

PASO 3. Conecta tu visión con un gran reto de la humanidad.

Para que tu visión cobre fuerza, para que la pongas en relación con los grandes retos del mundo: el medio ambiente, la alimentación, la salud… Este ejercicio te conectará con el sentido de la contribución y el legado en lo que haces, te proyectará hacia el dominio de lo trascendente, con el propósito de contribuir al bien común, con la idea de hacer una diferencia con tu vida y dejar una huella cuando te hayas ido de este mundo (recuerda que el ser humano huye de la irrelevancia y tú eres un ser humano).

Patrón conversacional y preguntas poderosas que abren el espacio para el legado: «En qué campo se desarrolla tu visión, con qué actividad importante para la sociedad se relaciona, cómo contribuye al bien común, qué problemas soluciona a la gente…»

Un juego: elabora un cuento de cómo tu visión contribuye al bien común y cuéntalo.

PASO 4. Elabora un prototipo para que el mundo lo pueda ver y tocar.

Para que tu sueño o pasión pueda tomar forma y comenzar a materializarse, debes representarlo, independientemente de su naturaleza podrás reflejarlo en un esquema, dibujo, maqueta… Su primera representación deberás materializarla en unos minutos, luego mejorarla. Puedes utilizar elementos básicos para hacerlo (cartulinas, rotuladores, pegamento…). Cuando hayas realizado el primer prototipo tu proyecto estará en marcha, además podrás mostrarlo a los demás, comenzar a darlo a conocer, venderlo, conseguir que otros se sumen… A medida que pones en común tu prototipo y recoges la opinión de otras personas, podrás perfeccionar tu obra.

Patrón conversacional y preguntas poderosas que abren el espacio para la primera versión tangible de tu proyecto: «Cómo podrías representar lo que quieres hacer, qué materiales necesitas, cómo se lo mostrarás a otras personas, cómo recogerás sus aportes para mejorarlo…»

Un juego: proporciona materiales a los niños o el equipo de trabajo para que elaboren el prototipo (piezas de lego, tijeras, cartulinas, papel …), pide que elaboren un primer prototipo en 45 minutos. Luego solicita varios modelos más avanzados en cuya mejora participe el resto de participantes, repite el juego varias veces y repítelo periódicamente en todo el proceso de entrenamiento.

Puedes diseñar diversas variantes del juego, dependiendo del propósito que persigas (construcción cooperativa de proyectos, elaboración de prototipos para abordar un problema compartido…).

PASO 5. Tengo que aprender con sentido y criterio.

Los juegos anteriores sirven de base para que el aprendizaje sea efectivo, se realice con un propósito, cuando el profesor o los padres saben qué le interesa a cada niño podrán encarar de otra manera la enseñanza del lenguaje, las matemáticas, la historia o las ciencias naturales. Teniendo una noción clara a la hora de enfocar el aprendizaje práctico de éstas materias hacia la vocación y el naciente proyecto vital de los niños y las niñas.

Cuando la persona conecta  con su vocación proyectada al futuro (visión), se crea el espacio emocional propicio para el aprendizaje, y es más fácil solicitar el esfuerzo y la colaboración de los niños para el aprendizaje. El aprendizaje se convierte en un medio para alcanzar un fin, no un fin en sí mismo.

Desde esta perspectiva se plantea el aprendizaje no como el primer propósito de la acción educativa, sino como una necesidad que surge del creer en algo (creer que puedo conseguir mi sueño), luego estar decidido a concretarlo (querer hacerlo), y por último descubrir que para hacerlo necesito saber cómo (aprender), para finalmente actuar y hacerlo.

Patrón conversacional y preguntas poderosas que abren el espacio al aprendizaje con sentido y criterio: «Una vez que tenéis clara vuestra pasión, visión y prototipo de lo que queréis hacer, necesitáis aprender….. Cómo vamos a aprender el lenguaje y la expresión …. Cómo vamos a aprender el cálculo y las matemáticas ….. Cómo la historia y las ciencias sociales …»

Un juego: mejorar la expresión oral y escrita contando tu proyecto…. Trabajar las matemáticas y el cálculo en supuestos prácticos reales….

Estamos en una deriva civilizatoria que nos conduce a la educación y el aprendizaje personalizado para responder a los rasgos del nuevo tiempo (velocidad, innovación, autonomía, acción …). La formación estándar diseñada para fabricar trabajadores de la Era Industrial está tocando su fin.

PASO 6. Tengo que aprender otras destrezas.

Con los conocimientos de las materias escolares no puedo desenvolverme en la actualidad, no me permiten desplegar mi pasión, mi proyecto vital. Como el sistema educativo no trabaja las destrezas claves para el éxito, necesito proveerme de ellas fuera del sistema.

6 Dominios transversales (escuchar, declarar, afirmar, enjuiciar, pedir, prometer). 9 Niveles de excelencia: dirección, relaciones internas, relaciones externas, trabajo, aprendizaje, renovación, emocionalidad, planificación y evaluación. Para empezar comenzaremos por los 6 Dominios.

Patrón conversacional y preguntas poderosas que abren el espacio para aprender otras destrezas: «Ahora vamos a escuchar para reforzar nuestro proyecto vital, declararlo a los demás, a pedir cosas de manera efectiva para que los otros nos ayuden, a ofrecer cosas a cambio de la ayuda, a hacer ofertas. Cómo vas a escuchar a los otros, cuál es la declaración que vas a hacer al mundo con tu proyecto, qué cosas vas a pedir que hagan por ti, qué cosas vas a ofrecer a cambio, cuál es la oferta que haces con tu proyecto…».

Un juego: juego de la declaración (cada niño declara su proyecto en base a su pasión), juego de la escucha (todos los niños se escuchan entre sí y hacen propuestas de mejora), juego de los pedidos (todos los niños piden a otros ayuda), juego de las promesas (a cambio todos los niños se comprometen a hacer una cosa por los demás….»

PASO 7. Gestionar mis emociones y estados de ánimo.

La gestión de las emociones y la creación de una fortaleza emocional en los niños (y adultos también) es una acción transversal presente en todo el proceso, como dimensión constitutiva (ontológica) del ser humano junto con su propio cuerpo (biología) y el lenguaje.

El estado emocional propicio se genera cuando el proceso de aprendizaje se vehicula en torno al desarrollo de la pasión, al descubrir y habitar de cada niño en su propio elemento. Cuando la persona define su meta y siente el deseo de alcanzarla, genera el espacio propicio para desarrollar una emocionalidad positiva. Aprendemos cuando nos emocionamos, nos realizamos como personas cuando aprendemos a gestionar nuestras emociones y construimos fortaleza emocional.

A partir de este trabajo se abre el espacio para trabajar y hacer fluir la motivación y automotomotivación.

Las emociones arrastran el aprendizaje y gatillan la acción para poner en marcha el trabajo que conduce al logro, a la meta, al desarrollo de la vocación, a la consecución del deseo. Desde aquí es mucho más fácil trabajar la voluntad, el esfuerzo, la perseverancia, el enfoque, el sentido y el criterio de la acción. Todo esto a su vez lanza al individuo al emprendimiento y el liderazgo.

Patrón conversacional y preguntas poderosas que abren el espacio para construir fortaleza emocional: «vamos a aprender a observar tus emociones, a comprender como la repetición de una emoción se convierte en un estado de ánimo, a aprender trucos para trabajar las emociones positivas …. Qué emociones sientes, qué estado de ánimo te define más, cómo te motivas pensando en tu proyecto, qué cosas vas a hacer y te vas a decir cuando baje tu motivación ….»

Un juego: descubrir las emociones en grupo y poner un dibujo o imagen a cada emoción, aprender técnicas sencillas para descubrir y trabajar las principales emociones …

FASE 3. DISEÑAR UN PLAN Y PONERLO EN ACCIÓN.

PASO 8. Dividir el proyecto en fases.

A medida que tu pasión o vocación va tomando cuerpo adquiere la categoría de un proyecto, al principio era una idea vaga con una imagen. Ahora es mucho más grande y te exigirá un esfuerzo de concreción, para que la magnitud de la obra que estás construyendo no te abrume, necesitarás establecer una serie de fases o etapas en su materialización, obteniendo así una referencia y una hoja de ruta para poner cada día «un ladrillo» en la gran obra.

Patrón conversacional y preguntas poderosas que abren el espacio para la planificación: «Ahora divide tu proyecto en fases poniendo fechas a cada una de esas fases. Cuántas fases tendrá tu proyecto, en cuánto tiempo habrás concluido cada fase, y el proyecto completo …»

Un juego: que cada niño divida su proyecto en fases, que todos expongan las fases de sus proyectos… Juego para que los niños se centren en tareas prácticas y concretas de las primeras fases de sus proyectos desarrollando actividades fuera del aula.

PASO 9. Creo un equipo.

Trabajamos para producir un cambio en la cultura individualista que está impidiendo el desarrollo del potencial humano y el talento.

Una persona sola no puede hacer cosas relevantes, todo proyecto transformador y cargado de ambición necesita de una comunidad de personas, y por eso es preciso dotar al niño de capacidades para crear equipos y construir ambición positiva.

El trabajo con el niño se centrará en que observe las diferentes redes de colaboración que operan en su entorno y en el mundo, y cómo fruto de esa colaboración se genera el valor.

En paralelo ha de descubrir los roles de los equipos y la distribución de tareas entre ofertantes, clientes, proveedores, prescriptores, competencia, financiadores… Adaptando esa relación y definición de roles a su realidad (personas a las que va destinado el proyecto, usuarios, personas que me pueden ayudar y prestarme recursos, personas que pueden hablar bien de mi…).

De esta manera definimos básicamente el equipo que es necesario para llevar a cabo el proyecto.

Patrón conversacional y preguntas poderosas que abren el espacio para configurar el equipo: «Ahora os toca crear el equipo…. Quiénes son tus socios, quiénes tus aliados, quiénes tus clientes, quiénes tus proveedores, quiénes tus financiadores, quiénes tus prescriptores, quiénes tu competencia …»

Un juego: el juego de los equipos, cada niño representa en un mural el equipo que ha diseñado para el desarrollo de su proyecto …. Todos exponen sus equipos y se generan relaciones e interacciones entre ellos (cada uno tiene su equipo pero establece relaciones y alianzas con otros).

PASO 10. Coordinar tareas en un equipo.

Diseñar y crear un equipo sólo es el primer paso para producir, mucho más complejo es el desarrollo de capacidades para coordinar un equipo, trabajo en el que hay que poner en juego los 6 Dominios transversales y los 9 Niveles de excelencia.

El entrenamiento del trabajo en equipo se ha de realizar de forma práctica, es decir, en la propia acción de materializar su proyecto vital cada niño y niña.

El trabajo ha de partir de la asignación de roles y tareas de cada una de las personas del equipo (detrás de cada persona ha de haber una responsabilidad, todos los niños han de sostener su reputación y construir su identidad en la impecabilidad del cumplimiento de sus responsabilidades en equipo).

Para trabajar este paso tomamos como referencia el anterior.

Patrón conversacional y preguntas poderosas que abren el espacio para coordinar tareas en equipo: «una vez que todos habéis definido vuestro equipo es el momento de asignar tareas y responsabilidades… Qué tarea asignas a cada miembro, qué actividades están vinculadas a esas tareas …»

Un juego: cada niño en el marco de su proyecto propone las tareas en el contexto de su proyecto, negocia y pone en producción a su equipo, estableciéndose relaciones recíprocas entre todos los niños y niñas.

PASO 11. Evaluar los avances.

El aprendizaje práctico de los pasos anteriores es de gran complejidad para el niño (también para el profesor que tendrá que adquirir estas competencias en paralelo). La adquisición de las nuevas competencias vendrán acompañadas de la comisión de errores de los que será necesario aprender y poner en valor a la vez como indicadores de acción necesarios para que el aprendizaje ocurra.

La evaluación del avance producido en la construcción del deseo que se canalizó en una idea y luego en un proyecto tiene carácter continuo, debemos pararnos varias veces en el proceso y mirar para atrás el camino recorrido y el avance producido, situarnos en el punto 0 y corroborar los logros parciales, también detectar donde hay margen de mejora y corregir. Además esa evaluación ha de ser realizada en grupo y en el equipo para que todos aprendan de todos, a identificar intentos fallidos y aciertos para potenciar la inteligencia colectiva.

Patrón conversacional y preguntas poderosas que abren el espacio para evaluar corregir y mejorar: «una vez que estamos en la acción y estáis desarrollando las tareas de cada proyecto, es el momento para hacer una parada y visualizar los avances…. Qué avance has realizado, qué logros has conseguido, dónde has fallado, cómo vas a corregir y mejorar….».

Un juego: jugamos al juego del «y si», cada niño muestra los  avances experimentados en su proyecto y el resto realiza aportes en positivo (sólo valen aportes en positivo)… Cada niño después de escuchar hace un pequeño plan de mejora y continúa con su acción.

JUEGOS QUE REFUERZAN EL ENTRENAMIENTO

El proyecto vital a partir del descubrimiento de la vocación personal se convierte en unan actividad central en el ser humano conectada con la pasión de cada niño o niña por concretar su sueño. Por tanto se convierte en actividad central de la vida que se proyecta a todas las actividades escolares y extraescolares, incluidos los juegos individuales y colectivos.

Juego 1. El reto de ganar los primeros 10 euros haciendo lo que me gusta.

Se trata de retar de forma práctica al niño para que consiga vender por valor de 10 euros lo que ofrece con su proyecto. Esta práctica es muy poderosa porque los niños y niñas descubren y se emocionan al comprobar que lo que hacen produce valor y pueden proyectarlo a su futuro profesional, y en definitiva a ganarse la vida de manera autónoma.

Juego 2. Oferta lo que quieres hacer a tus futuros clientes o usuarios.

Entrenando a los niños en la lógica de inventar ofertas – ofrecer – escuchar – mejorar – volver a ofrecer. Creando con esta práctica un entrenamiento emocional que proyecte a la persona a realizar ofertas de manera permanente.

Juego 3. Organiza actividades de promoción y venta a pequeña escala.

Mercadillos, actividades en el colegio, actividades de micro venta en el barrio…

Es sólo un botón de muestra de cientos de actividades prácticas y juegos para reforzar y poner en valor el entrenamiento en la cosa de innovar, emprender, gerenciar, liderar.

De este proceso surgirá la masa crítica para un emprendimiento masivo en todas las facetas de la vida, incluida también la empresa y la generación de valor económico.

Como persona inteligente que eres, ya has caído en la cuenta que está guía para niños es quizá tan útil o más para mayores, profesores, entrenadores, emprendedores, innovadores, líderes… Precisamente porque los dominios y áreas de conocimiento de esas materias están entrelazadas y son indisociables.

Te invitamos a que te unas a la revolución educativa, del emprendimiento y el liderazgo que hemos iniciado.

Adelante!!!

Artículos relacionados:

http://juancarloscasco.emprendedorex.com/aqui-tienes-el-nuevo-modelo-de-curriculum-las-nuevas-competencias-de-los-trabajadores-del-siglo-xxi/

http://juancarloscasco.emprendedorex.com/construyendo-la-educacion-del-futuro-te-sumas/

http://juancarloscasco.emprendedorex.com/el-curriculum-del-hoy-y-el-manana/

http://juancarloscasco.emprendedorex.com/o-cambiamos-la-educacion-ahora-o-nos-vamos-todos-a-la-mierda/#comments

http://juancarloscasco.emprendedorex.com/una-revolucion-educativa-inspirada-en-los-rasgos-del-paradigma-cultural-naciente/

http://juancarloscasco.emprendedorex.com/si-quieres-resultados-diferentes-cambia-tu-forma-de-hablar/

http://juancarloscasco.emprendedorex.com/ha-muerto-el-homo-academicus-descanse-en-paz/

http://juancarloscasco.emprendedorex.com/como-se-crean-y-transforman-las-organizaciones/

Palabras clave: .

37 comentarios en “Guía para el desarrollo de las nuevas competencias de los niños del siglo XXI (vale también para adultos).

  1. Pingback: Qué le falta a tu currículum para ser una persona de éxito. Bases para una renovación educativa. | El blog de Juan Carlos Casco

  2. Pingback: Guía para el desarrollo de las nuevas competencias de los niños del siglo XXI (vale también para adultos). | Muñozparreño

  3. Pingback: Si tú me permites que yo te enseñe una nueva técnica de hablar, yo te prometo que cambiaré tus resultados. | El blog de Juan Carlos Casco

  4. Pingback: Petaloso. El movimiento que desencadena la creación de valor y el progreso humano. | El blog de Juan Carlos Casco

  5. Pingback: Donde no hay visión la gente perece. | El blog de Juan Carlos Casco

  6. Pingback: Guía para aprender a escuchar en 4 pasos. Cómo entrenar competencias genéricas. | El blog de Juan Carlos Casco

  7. Pingback: Guía para aprender a declarar en 3 pasos. | El blog de Juan Carlos Casco

  8. Pingback: Guía para aprender a hacer ofertas en 3 pasos | El blog de Juan Carlos Casco

  9. Pingback: El ser humano, un mono inquieto lanzado al futuro desde el liderazgo y el emprendimiento. | El blog de Juan Carlos Casco

  10. Pingback: 10 prácticas que crean la apertura para el cambio educativo. | El blog de Juan Carlos Casco

  11. Pingback: ¿Por qué dedicamos unos días al año a construir deseos y el resto a frustrarlos? | El blog de Juan Carlos Casco

  12. Pingback: 14 tips que definen la visión y la posición para ejercer un liderazgo moderno. | El blog de Juan Carlos Casco

  13. Pingback: Nuevas experiencias educativas. ¿Cómo serán los estudios en el futuro? (primera parte) | El blog de Juan Carlos Casco

  14. Pingback: "Quid Pro Quo". Primero dar, luego pedir (o cómo hacerte rico). | El blog de Juan Carlos Casco

  15. Pingback: Nuestros mundos son estados de ánimo. | El blog de Juan Carlos Casco

  16. Pingback: EL ALGORITMO DEL GAZPACHO.Iniciación al big data, inteligencia artificial, machine learning y otras lindezas de la modernidad. | El blog de Juan Carlos Casco

  17. Pingback: El futuro del trabajo. La mayor parte de la humanidad trabajará en la cuarta dimensión. | El blog de Juan Carlos Casco

  18. Pingback: Una nueva mirada para entender la vida, el ser humano y las épocas históricas como estados de ánimo. | El blog de Juan Carlos Casco

  19. Pingback: www.kairos-educacion.com | El blog de Juan Carlos Casco

  20. Pingback: Coordinación de equipos de alto rendimiento. | El blog de Juan Carlos Casco

  21. Pingback: El tercer contrato social de la educación. | El blog de Juan Carlos Casco

  22. Pingback: Educación 2050. | El blog de Juan Carlos Casco

  23. Pingback: Todos los culpables del fracaso educativo. | El blog de Juan Carlos Casco

  24. Pingback: Nuestra vida se consume entre conversaciones vacías. | El blog de Juan Carlos Casco

  25. Pingback: Carta abierta a los estudiantes del mundo. | El blog de Juan Carlos Casco

  26. Pingback: Los 10 tipos de silencio y su poder. Una mirada desde la filosofía del lenguaje. | El blog de Juan Carlos Casco

  27. Pingback: El mayor invento de la humanidad no es el que te habían contado. En busca del primer ser humano que hizo la primera promesa. | El blog de Juan Carlos Casco

  28. Pingback: Aprender a pensar y actuar juntos. La experiencia de las vacunas | El blog de Juan Carlos Casco

  29. Pingback: Repensar el futuro de la educación. El Libro Blanco de las Universidades Populares. | El blog de Juan Carlos Casco

  30. Pingback: La sensibilidad del maestro. La habilidad clave para resignificar la labor docente en el siglo XXI. | El blog de Juan Carlos Casco

  31. Pingback: Metaverso y Educación. | El blog de Juan Carlos Casco

  32. Pingback: Claves para entender la invasión de Ucrania y el inicio de un nuevo orden mundial | El blog de Juan Carlos CascoClaves para entender la invasión de Ucrania y el inicio de un nuevo orden mundial

  33. Pingback: La batalla de las emociones en la Guerra de Ucrania que no nos cuentan en televisión. | El blog de Juan Carlos Casco

  34. Pingback: El sentido y el valor del tiempo. | El blog de Juan Carlos Casco

  35. Pingback: El motivo por el que estamos fracasando como sociedad. El origen de nuestra crisis individual y colectiva. | El blog de Juan Carlos Casco

  36. Pingback: De las competencias blandas al blandeo de competencias. | El blog de Juan Carlos Casco

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.