Archivo de la etiqueta: cultura

10 Claves, 7 Errores a Evitar y 3 Fases para la Incorporación de Gobiernos, Instituciones y Organizaciones a la Revolución de la Inteligencia Artificial

RESUMEN DEL ARTÍCULO 

La Inteligencia Artificial (IA) no es solo un avance tecnológico; es un imperativo cultural que exige a gobiernos, instituciones y organizaciones una transformación humana para mantener su relevancia. Abrazar la IA significa liderar con visión, comprendiendo su magnitud histórica y adoptando una actitud proactiva. Se trata de definir una estrategia clara, identificar oportunidades para optimizar procesos y diseñar soluciones a medida que permitan al personal enfocarse en tareas de mayor impacto y creatividad. Para ello, es crucial garantizar apoyo técnico y cultural, recalificar el talento humano, medir y adaptar continuamente los avances, y comunicar la visión de cambio mientras se establecen alianzas estratégicas.

Sin embargo, el camino hacia esta transformación no está exento de peligros. Es un error grave creer que la IA no concierne a la administración pública, o esperar que otros actúen primero, lo que conduce al rezago. Pensar que es «demasiado tarde» o «demasiado pronto» es perder el momento ideal para actuar. Tampoco se debe caer en la trampa de esperar soluciones mágicas e instantáneas, ni aguardar a que la IA esté «completamente madura», pues la tecnología evoluciona sin cesar. El error más crítico sería priorizar la tecnología sobre las personas, ya que el valor real de la IA reside en su adopción humana. Finalmente, subestimar el tiempo del proceso, concibiéndolo como un sprint y no como una maratón, lleva a la frustración y al abandono.

La implementación de la IA se articula en tres fases esenciales. La Fase 0 se centra en la alineación estratégica y el compromiso de la alta dirección y los líderes políticos. Le sigue la Fase I, de preparación operativa y de recursos, donde se identifican oportunidades, tecnologías y se redefinen los flujos de trabajo con planes de formación. La Fase II implica el diseño, prototipado y pilotaje de soluciones en entornos controlados, ajustando y evaluando continuamente. Por último, la Fase III busca la consolidación y el despliegue generalizado del modelo en toda la institución, normalizando el uso de la IA y asegurando la formación continua. La IA representa una oportunidad histórica para la reinvención existencial de gobiernos e instituciones, prometiendo una transformación profunda en la gestión pública y un servicio al ciudadano sin precedentes.

Adelante!!!

Sigue leyendo

Machismo, racismo, xenofobia, abuso de poder e injusticia. Señas de nuestra identidad cultural.

Nos guste o no, cosificar a la mujer, insultar y denigrar de personas de otro color o llamar maricón a alguien es la normalidad de una sociedad enferma y las señas de identidad de una cultura que necesita una revisión a fondo. Y nos rasgamos las vestiduras cuando saltan a la escena mediática actitudes machistas, racistas o misóginas, casi siempre en el fútbol, porque es lo que más ve la gente, sin ser capaces de reconocer que esos comportamientos son la norma de nuestra vida diaria, una expresión indeseable de nuestra cultura que está socialmente normalizada en el día a día y solo nos escandaliza cuando sale en televisión y lo ven centenares de millones de personas en todo el mundo.

Sigue leyendo

¿Por qué las universidades y los centros educativos matan el espíritu emprendedor?

El surgimiento de nuevos emprendedores encuentra un terreno fértil en aquellas sociedades donde los ciudadanos tienen libertad  para hacerse promesas, pedidos y ofertas, así como la existencia de entornos favorables para intercambiar bienes y servicios (comprar y vender) bajo la libre competencia, generando condiciones de satisfacción para oferentes y clientes. Unas condiciones que si son garantizadas por el Estado bajo el principio de igualdad de oportunidades, generan ambientes que estimulan la creatividad, la innovación, la escucha de necesidades ciudadanas y satisfacción de las mismas, el trabajo en equipo, la cooperación y una cultura basada en el principio de ganar/ganar.

Sigue leyendo

A ver si me llaman.

Con motivo de la entrega de los Premios Goya del cine español de 2022, muchos actores manifestaban en los medios de comunicación su desazón ante la tensa espera que supone estar esperando a que suene el teléfono con la esperanza de que alguien les ofrezca un trabajo. El mismo día por la noche, Rafael Álvarez (El Brujo), en un programa de televisión vino a decir: yo no puedo estar esperando a que me llamen, tengo que inventar cada día mi propio trabajo, emprender nuevas iniciativas y proponer nuevas ofertas a los espectadores. En definitiva, dos actitudes diferentes ante la vida que son la metáfora de nuestra forma de ser y estar en el mundo (los que esperan y los que actúan).

Sigue leyendo

Repensar el futuro de la educación. El Libro Blanco de las Universidades Populares.

Las organizaciones inteligentes como las Universidades Populares (FEUP) están realizando en este momento el ejercicio de poner las luces largas, pensar colectivamente y diseñar su hoja de ruta hacia el futuro, teniendo en cuenta los nuevos desafíos y la búsqueda de nuevas respuestas a las interrogantes que plantea un tiempo líquido que por momentos se convierte en volátil. Toda una tarea que se concreta en la elaboración de un Libro Blanco, una carta de navegación que nos permite saber de donde venimos, donde estamos y hacia dónde vamos.

Sigue leyendo