Archivo de la etiqueta: Cuarta Revolución Industrial

La Nueva Bauhaus. La última oportunidad para repensar y rediseñar Europa.

Atrévete a cosas poderosas.

La Nueva Bauhaus es la gran esperanza para Europa, un gran proyecto pensado en grande, una aventura colectiva sin precedentes para cambiar el mundo. Una oportunidad que debemos darnos los europeos para encarar nuestro destino con decisión, fe y optimismo. Un proyecto liderado por una gran mujer, por una gran líder, Ursula von der Leyen que nos reta a cada ciudadano a dar lo mejor de nosotros mismos para construir un futuro revolucionario. Aunque los desafíos que tenemos por delante son colosales, será mejor la vida que vendrá si sumamos nuestro talento y compromiso a este gran proyecto colectivo.

Sigue leyendo

Carta abierta a los estudiantes del mundo.

Queridas y queridos estudiantes, un nuevo tiempo se abre en el horizonte. Todo lo que dabais por seguro se desmorona. El futuro de los trabajos y profesiones para los que os preparáis está en entredicho, tendréis que repensarlo todo. Si no inventáis vuestro futuro y os hacéis cargo de vuestro destino, estaréis condenados a vivir un futuro poco halagüeño que otros ya están inventando para vosotros. No cometáis el error de pensar que alguien se está ocupando de vuestro porvenir, sois vosotros los que tenéis que tomar el control y empezar a hacerlo realidad ahora mismo, peleando con uñas y dientes por una nueva educación con la que levantar vuestros proyectos y proyectar vuestros sueños.

Sigue leyendo

¿Cómo será el aula del futuro? Tú vas a ser la primera persona en conocerla.

Quienes trabajamos en la educación solemos emplear poco tiempo en pensar y diseñar los nuevos espacios del aprendizaje, pese a ser un aspecto crucial para la calidad educativa y el futuro de la sociedad. A menudo nos preguntamos cómo será el aula del futuro, pero apenas dedicamos esfuerzos para diseñarla y construirla. No obstante, si te embarga la curiosidad, vas a tener la suerte de ser de las primeras personas en poder conocerla ahora.

Sigue leyendo

El reto de la digitalización ¿Estamos preparados para abordarlo?

La crisis del coronavirus está acelerando la digitalización de la economía, el trabajo y la vida, un viaje sin retorno que no va a ser un camino fácil porque para abordarla necesitamos un cambio de mentalidad y de prácticas, una transformación cultural en toda regla.

La inversión en digitalización va a ser cuantiosa en los próximos años. España, por ejemplo, va a recibir decenas de miles de millones de euros que le pueden servir para transformar su economía, pero para hacerlo debemos entender qué es la digitalización y poner bien sus cimientos. ¿Podremos lograrlo? De momento estamos cometiendo muchos errores de bulto.

De todas las realidades de nuestro mundo físico (trabajo, ocio, productos, servicios, actividades…), vamos a construir réplicas virtuales de ceros y unos. Para hacerlo nos vamos a ayudar de las tecnologías disruptivas que nos trae la Cuarta Revolución Industrial (big data, algoritmos, blockchain, inteligencia artificial, realidad aumentada, robótica, fabricación aditiva…). Pero dar el salto del mundo analógico al digital no solo es cuestión de tecnología, precisa del desarrollo de nuevas habilidades que no son tecnológicas (soft skills) y que tienen que ver con nuestra capacidad para crear posibilidades con otros, innovar, trabajar en equipo, emprender y liderar. La curva de aprendizaje y la implantación de las competencias digitales es rápida, frente a las soft skills, cuyo desarrollo es más complejo y difícil. 

No es posible una transformación digital con individuos y organizaciones de mente analógica.

No puede haber administración digital con funcionarios analógicos, por muchas tecnologías y aparatos que manejen.

No es factible tener empresas digitales con un modelo de gestión tradicional de liderazgo vertical y gerentes-capataces, por muchas tecnologías disruptivas que apliquemos.

No es posible acceder a las formas de producir riqueza revolucionaria con las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial desde un sistema educativo que reproduce mentes analógicas (personas que memorizan y repiten), pues dichas funciones son las primeras en ser digitalizadas.

No puede haber ciudadanía digital si no poseen habilidades para crear valor con la tecnología; no basta con ser usuarios, hay que saber crear economía (nuevos productos y servicios) con ella.

Toda revolución tecnológica y productiva se sustenta en un cambio de paradigma que obliga a las personas y organizaciones a acomodarse a sus nuevas reglas, quienes no se adaptan, tarde o temprano terminan desapareciendo o convirtiéndose en irrelevantes o marginales. En plena transformación digital, nuestras mentes siguen siendo analógicas, y esto nos va a traer muchos problemas.

Aprender de los errores del pasado y poner los cimientos para crear riqueza revolucionaria.

Países como España van a disponer de una oportunidad histórica para transformar su economía y modelo productivo en los próximos tres años, una emergencia positiva que trae el coronavirus; la cuestión es si tendremos el diagnóstico correcto y el plan adecuado para hacerlo.

La revolución digital y sus ventajas en cuanto a disminución de costes, aumento de la productividad y creación de riqueza, no se materializa con el simple hecho de inyectar capital y tecnología. Necesitamos un plan para aprender nuevas competencias, y además hacerlo de forma rápida y práctica. No podemos caer en los errores del pasado, como cuando pensamos que la revolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la modernización de la educación pasaba por llenar las aulas de ordenadores conectados a Internet, sin darnos cuenta que los profesores eran analógicos; y parece que vamos encaminados a tropezar en la misma piedra.

La clave no es incorporar tecnología para seguir haciendo las mismas cosas y con el mismo propósito, sino tener una visión de futuro y un plan para transformar el mundo con esa tecnología.

Si no somos conscientes de que, para enfrentar la digitalización e incorporarnos a la Cuarta Revolución Industrial, partimos de una Administración del siglo XIX, un sistema educativo que amenaza ruina y un modelo de gerencia empresarial obsoleto, lo vamos a pasar muy mal, por muchas decenas de millones de euros que se inviertan en big data, blockchain, machine learning, realidad aumentada…

La propia Comisión Europea (que ya conoce nuestros defectos), duda si seremos capaces de absorber la financiación y utilizarla eficientemente, pues sabe que nuestras administraciones públicas son un mastodonte analógico que, aunque cuenta con ordenadores y otros medios tecnológicos, es una máquina arcaica e ineficiente.

Para abordar la digitalización, nuestros cuadros directivos, administraciones, empresas, trabajadores, profesores, estudiantes y ciudadanos en general, tienen que aprender a descubrir nuevas posibilidades, a hacer ofertas valiosas para los clientes, a colaborar, a crear equipos, a trabajar juntos… a navegar en la incertidumbre, a ser sensibles al cambio, a ser flexibles, a explorar las tendencias del consumo, los escenarios económicos, etc. Y todo esto en un mundo globalizado donde la competencia es atroz y despiadada.

Si quieres dar el salto a la digitalización sobre cimientos firmes, podemos ayudarte.
Trabajando en el diseño de una estrategia y un plan, desarrollando habilidades directivas y para el emprendimiento con los equipos de dirección y los trabajadores, entrenando en la identificación y creación de posibilidades, inventando nuevas ofertas para los clientes… definiendo las tecnologías necesarias para la transformación digital y enseñando a los trabajadores a crear valor con ellas.

No hay tiempo que perder.

Adelante!!!

Artículos relacionados

Enviado desde mi iPhone

El futuro de la Educación. Una mercancía en manos de grandes empresas.

En 15 años la mayor parte de nuestras universidades habrán desaparecido o se habrán convertido en marginales, fagocitadas por grandes compañías y brokers tecnológicos.

En 2017, durante los trabajos preliminares para la creación de la Universidad Abierta en Línea de NIcaragua (una Universidad creada y participada por las principales universidades del país y liderada por el Consejo Nacional de Universidades), mi discurso en el acto inaugural con los rectores y rectoras, comenzó así: “traigo dos noticias, una buena y otra mala. La mala es que de no hacer cambios en nuestras universidades, en 15 años estarán en riesgo de desaparición  o de convertirse en marginales e irrelevantes. La buena es que lo vemos venir y podemos comenzar a revertir la situación ahora, impidiendo que esa distopía se materialice. Está en nuestra mano hacerlo pero tenemos que actuar ya…”.

Sigue leyendo