
RESUMEN DEL ARTÍCULO
La irrupción de la inteligencia artificial va a transformar las Agencias de Desarrollo Local. Tareas que antes requerían horas de trabajo manual, como la elaboración de planes de empresa, estudios de mercado o la atención a emprendedores, ahora pueden ser automatizadas mediante agentes de IA. Estos sistemas autónomos no solo ejecutan tareas repetitivas, sino que también pueden planificar, decidir y actuar de forma proactiva, anticipando necesidades y gestionando procesos complejos.
Ya estamos implementando agentes de IA en Grupos de Acción Local, que en la práctica funcionan como Agencias de Desarrollo Local, para atender consultas, gestionar expedientes, elaborar proyectos y manejar redes sociales y procesos de comunicación con precisión. Herramientas como asistentes virtuales y plataformas de automatización permiten ejecutar tareas con eficiencia, liberando tiempo para que los profesionales se enfoquen en actividades de mayor valor estratégico.
Se proyecta que en los próximos años, los agentes de IA serán fundamentales en la transformación de las Agencias de Desarrollo Local convirtiéndolas en centros de innovación rural. Esta evolución no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también posiciona a las Agencias como protagonistas en la revolución tecnológica que redefine el desarrollo local.
Adelante!!!
ARTÍCULO COMPLETO
Una mirada personal al cambio histórico que se está produciendo
Hace más de 30 años, era un funcionario que ocupaba una plaza de Agente de Desarrollo Local, mi mundo y herramientas de trabajo giraban en torno a una vieja máquina de escribir. Elaborar planes de empresa, estudios de mercado, revisar boletines oficiales, formular proyectos europeos o diseñar planes de desarrollo era un trabajo manual, analógico. Todo cambió en 1995, cuando un compañero me enseñó a navegar por Internet. Aquella tarde, frente a una pantalla, vi un mundo nuevo. No era solo una tecnología; era un cambio de época. Como estudioso del cambio histórico, supe que no podía perdérmelo. Por aquellos años tuve el privilegio de sumarme al equipo que diseñó el proyecto de la Sociedad de la Información de la Junta de Extremadura, trabajando con el equipo de Fernando Flores Labra, cuya metodología basada en la filosofía del lenguaje me cambió mis esquemas de pensamiento. Sentí que vivía una revolución que pocas generaciones tienen la oportunidad de experimentar. Pensé que mi vida había valido la pena, que podía “morir en paz”. Pero el destino guardaba otra sorpresa.
En 2006, la Cuarta Revolución Industrial asomaba con tecnologías como big data, robótica, blockchain y la convergencia NBIC (nanotecnología, biotecnología, infotecnología, cognotecnología). La Inteligencia Artificial (IA) prometía ser su motor. Años después, junto con amigos como Guillermo Fernández Vara, Urbano García, Fernando Barrena, Damián Pérez, Manuel Bautista, Santos Jorna y Fernando Blanco, entre otros, especulábamos sobre hitos futuros de la tecnología, inspirados en pensadores como Ray Kurzweil, quienes situaban la llegada de la IA generativa en torno a 2050, la singularidad para 2060 y la Inteligencia Artificial General (AGI) para finales de siglo. Pero en noviembre de 2022, ChatGPT de OpenAI rompió esas previsiones. La revolución que esperábamos para nuestros descendientes llegó en nuestra generación. Éramos testigos de un segundo cambio histórico.
Anticipándonos, diseñamos el DECRETO-LEY 2/2023, de 8 de marzo, de medidas urgentes de impulso a la inteligencia artificial en Extremadura, ratificado en tiempo récord por la Asamblea de Extremadura, la primera legislación expansiva en Europa sobre IA. Como decía Ray Kurzweil, los avances se producen de forma exponencial, y esta vez el futuro se nos echó encima más deprisa de lo previsto. Hoy, en 2025, las Agencias de Desarrollo Local están a punto de transformarse en Agencias de Inteligencia Artificial.
2025 y 2026 van a ser los años de eclosión de los Agentes de IA
Los próximos dos años marcarán un antes y un después. Según informes como «The Future of AI Agents» de McKinsey (2024), los agentes de IA —sistemas autónomos que planifican, deciden y ejecutan tareas— se impondrán a los modelos tradicionales. Las Agencias de Desarrollo Local serán uno de los primeros espacios donde esta transformación será evidente.
En estos momentos, junto a otros profesionales, ya estamos creando Agentes de IA para los Grupos de Acción Local, que en la práctica son agencias de desarrollo local, y estamos comprobando cómo se adaptan perfectamente a sus tareas operativas: atención a usuarios, elaboración de proyectos, redacción de informes, generación de contenidos para redes sociales y newsletters, automatización de procesos internos de consulta y gestión de expediente, diseño y redacción de memorias técnicas de proyectos, asistencia en la elaboración de informes de evaluación y seguimiento, gestión de interacciones con usuarios a través de interfaces conversacionales. Estos agentes no solo ejecutan con precisión, sino que permiten liberar tiempo de los profesionales para centrarse en tareas más estratégicas, creativas y con valor añadido.
Qué van a suponer los Agentes de IA aplicados a los servicios públicos en las Agencias de Desarrollo Local
Los Agentes de IA sustituirán muchas de las funciones clásicas de los Agentes de Desarrollo Local. Gracias a la IA, se automatizarán:
- La elaboración de planes de empresa, utilizando asistentes que cruzan datos financieros, sectoriales y demográficos.
- Los estudios de mercado mediante inteligencia de datos y análisis predictivo.
- La atención a empresas, emprendedores y ciudadanía a través de asistentes conversacionales y chatbots entrenados.
- La intermediación laboral, enlazando ofertas y demandas de empleo con algoritmos de emparejamiento.
- La consulta y seguimiento de boletines oficiales y normativas mediante agentes de monitorización documental.
- La generación de contenidos y publicaciones, incluyendo convocatorias, notas de prensa y estrategias digitales.
Ya utilizamos y programamos herramientas a partir de Copilot, ChatGPT, Bard, Gemini o asistentes propios entrenados con bases documentales específicas. Estas tecnologías permiten elaborar documentos en segundos, responder preguntas frecuentes, redactar informes personalizados o programar campañas automatizadas. El resultado: agencias más eficientes, con mayor capacidad de respuesta y mejor comunicación con su entorno.
Escenarios e hitos plausibles sobre la evolución de la IA
Según Geoffrey Hinton, la Inteligencia Artificial General (AGI), capaz de igualar o superar la cognición humana, podría llegar antes de 2030. Expertos como Unutmaz augura que en 10-15 años se curarán todas las enfermedades y que en 20 años viviremos avances decisivos en longevidad radical. La OCDE, en sus últimos informes sobre IA, prevé que la IA redefinirá sectores como la salud, la educación, la energía y la gobernanza.
Todo indica que las tecnologías que hoy nos sorprenden, en pocos años serán cotidianas. De ahí la urgencia de actuar, formarse y crear. No podemos esperar a que la ola nos pase por encima.
Los Agentes de Desarrollo Local tienen la oportunidad de ser protagonistas
Estamos en una encrucijada histórica. Como ocurrió en 1995 con la llegada de Internet, hoy vivimos otro punto de inflexión. A los Agentes de Desarrollo Local les digo: no esperen. Formen equipos, aprendan a utilizar estas herramientas, diseñen sus propios agentes de IA y hagan de su trabajo una obra de arte. Tenemos la oportunidad de redefinir el papel de las Agencias de Desarrollo Local como nodos de inteligencia aplicada al territorio. Esta vez, no se trata de adaptarse, sino de liderar.
La automatización de las Agencias de Desarrollo Local es inminente. En cuestión de meses o pocos años, los agentes de IA serán el núcleo funcional de estas agencias, transformando completamente su operativa y su impacto. Lejos de ser una amenaza, es una invitación a innovar, a liderar, a marcar la diferencia.
¡Salgamos al encuentro de esta revolución! Hagamos de nuestras agencias rurales laboratorios de futuro.
Adelante!!!