Archivo de la etiqueta: trabajo

Sistema de Competencias 13+12: El Kit Esencial para Navegar el Siglo XXI

Por Urbano García y Juan Carlos Casco

RESUMEN DEL ARTÍCULO

El Sistema de Competencias 13+12 combina 13 competencias troncales (12+1) con 12 competencias específicas organizadas en cuatro dominios esenciales: Dirección, Trabajo, Tecnología y Educación. Su objetivo es proporcionar herramientas flexibles y prácticas para afrontar los desafíos personales y profesionales del siglo XXI en un entorno cambiante.

Las competencias troncales son universales y aplicables a cualquier ámbito: Verlas Venir (VV)Descubrir lo Emergente (DE), Crear Relatos (CR)Mirar por el Parabrisas (MP)Conducirnos con las Luces Largas (LL)Aprender a lo largo del Día (AD)Pensar en Grande (PG)Ofrecerse a los Demás (OD)Surfear el Cambio (SC)Crear Comunidad (CC)Invitar a Vivir Aventuras (IA)Orquestar Personas (OP) y Ser Disruptor (SD).

Las competencias específicas complementan las troncales y se distribuyen en los dominios de Dirección, Trabajo, Tecnología y Educación. En Dirección, se destacan Planear flexiblemente (pf)Inventar posibilidades (ip) e Inducir estados de ánimo (ie). En el ámbito del Trabajo, se incluyen Anticiparse creativamente (ac)Ser impecable (si) y Satisfacer clientes (sc). En Tecnología, las competencias abarcan Conversar con la tecnología (ct)Interpretar la tecnología (it) y Explorar y probar (ep). Por último, en Educación, se priorizan Gestionar emociones (ge)Darse permiso (dp) y Aplicar el conocimiento (ac)

A partir de este sistema de competencias se desarrolla la creatividad, la innovación, el liderazgo, el talento y el emprendimiento.

Adelante!!!

Sigue leyendo

La gran destrucción creativa de la Inteligencia Artificial

La «gran destrucción creativa» causada por la Inteligencia Artificial (IA) plantea un nuevo universo (dioses, IA, sujetos y objetos). A lo largo de la historia, las sociedades han organizado su mundo alrededor de tres categorías principales: los sujetos (humanos), los objetos (cosas) y las divinidades. Sin embargo, la irrupción de la IA ha alterado este equilibrio, posicionándose como un ente intermedio entre humanos y divinidades, capaz de alterar profundamente las estructuras filosóficas, sociales y económicas establecidas.

La IA no solo tiene el potencial de reorganizar el poder entre estas categorías, sino que también podría desplazar al ser humano de su trono en la cúspide de la inteligencia, superándolo en capacidades. Este fenómeno que describimos como gran destrucción creativa, sugiere que, a medida que la IA avanza, destruye sectores y profesiones tradicionales (como traductores, abogados o programadores) para dar paso a nuevas industrias y formas de empleo basadas en tecnologías avanzadas. Así como los dioses y los humanos han interactuado a través de pedidos y promesas, el desarrollo de la IA dependerá de una nueva interacción humano-IA.

El proceso de destrucción creativa que impulsa la IA, como motor de la Cuarta Revolución Industrial, afectará todos los aspectos de la vida: desde la gobernanza hasta la estructura social, pasando por la economía y la cultura. Esto podría significar el fin de muchas profesiones tal y como las conocemos, pero también el surgimiento de nuevas oportunidades creativas y tecnológicas. En un futuro cercano, los humanos deberán adaptarse a este cambio, comprendiendo la nueva relación con la IA y las oportunidades que puede ofrecer si se canalizan.

Este proceso de transformación masiva requiere una comprensión profunda y la adaptación a las nuevas realidades que están emergiendo.

Adelante!!!

Sigue leyendo

Tecnología, productividad, capital, medios de producción, riqueza, trabajo, dignidad, brecha social, conflictos, ideologías y acción política en la era de la Inteligencia Artificial.

RESUMEN DEL ARTÍCULO

Tecnología, productividad, capital, medios de producción, riqueza, trabajo, dignidad, brecha social, conflictos, ideologías y acción política en la era de la Inteligencia Artificial.

La Cuarta Revolución Industrial, impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), está transformando la relación entre tecnología, productividad, capital y trabajo. Este salto tecnológico reconfigura los factores económicos, generando tanto oportunidades como conflictos en el acceso a los medios de producción y la redistribución de la riqueza. A lo largo de la historia, cada ola tecnológica ha provocado profundas disrupciones sociales y políticas, como ocurrió con las tres revoluciones industriales anteriores. Hoy, tecnologías disruptivas como el big data y la automatización no solo elevan la productividad, sino que también generan tensiones en las relaciones laborales, la dignidad humana y la cohesión social.

Aunque estas innovaciones permiten una mayor capacidad de producción, no siempre se traducen en mejoras inmediatas en la calidad de vida. Desde el Neolítico hasta la Primera Revolución Industrial, las sociedades han enfrentado desequilibrios entre el progreso tecnológico y el bienestar humano. En este contexto, la Inteligencia Artificial plantea nuevos desafíos, como la amenaza de desigualdad, la concentración de poder y el riesgo de conflictos sociales sin precedentes.

Para enfrentar estos retos, es fundamental que las instituciones, la acción política y la educación se adapten al ritmo acelerado de cambio. La clave está en la creación de nuevas políticas que regulen las disfuncionalidades del capitalismo, enfrenten los desafíos de la migración y la globalización, y fomenten la democratización de los medios de producción. Solo un enfoque humanista que potencie el talento humano y garantice una redistribución justa de la riqueza puede evitar que las desigualdades y los conflictos escalen en esta nueva era.

Adelante!!!

Sigue leyendo

10 razones por las que es urgente trabajar en la implantación de la Inteligencia Artificial.

  1. Para mejorar nuestra educación y la de nuestros hijos.
  2. Para que las personas mayores y con dependencia tengan una mejor atención.
  3. Para vivir más años y con mejor calidad de vida.
  4. Para tener mayores oportunidades de acceder a un empleo de calidad.
  5. Para aumentar el nivel de renta de nuestros agricultores y ganaderos.
  6. Para que nuestras empresas puedan competir mejor y acceder a nuevos mercados.
  7. Para que nuestros hogares, calles y pueblos sean espacios más seguros.
  8. Para igualar las oportunidades entre las ciudades y los pueblos.
  9. Para poder tener una administración eficiente y terminar con la burocracia infame.
  10. Para poder hablar y entendernos con cualquier persona del mundo sin saber idiomas.
Sigue leyendo

Qué comen los chinos, cómo se divierten los latinos, en qué sueñan los africanos.

Claves para habitar un mundo que nos obliga a salir de nuestra zona de confort y abrirnos a otras culturas.

Entender cómo viven los chinos y qué les gusta, cómo sienten los árabes, qué aspiraciones tienen los judíos, qué melancolía embarga a los europeos, qué amenazas perciben  los norteamericanos, qué sueños persiguen los pueblos africanos, qué bulle en el imaginario colectivo de los latinos, cómo ven el futuro los australianos…

Nuestras vidas, trabajos, profesiones, empresas y emprendimientos vamos a tener que aprender a levantarlos con personas que son de otras culturas, países y continentes. En un mundo híbrido e interconectado, necesitamos desarrollar nuevas sensibilidades y habilidades que nos ayuden a descubrir sus necesidades, preocupaciones y emociones para poder crear valor con ellas.

Sigue leyendo