Archivo de la categoría: Trabajar las nuevas competencias para el siglo XXI.

El otro camino para desarrollar la inteligencia emocional. 42 Claves.

Toda la literatura barata que se ha despachado en torno a la inteligencia emocional desde la popularización de la obra de Gardner y Goleman, los libros de autoayuda y otras modas efímeras nos han llevado a manosear el mundo de las emociones y su gestión hasta pervertirlo.

Sigue leyendo

El desafío de las políticas públicas: ayudar a las personas a que descubran e inventen posibilidades y oportunidades (7 pasos para hacerlo).

La principal preocupación de las personas en este momento es que no ven posibilidades y oportunidades de futuro, algo que no ocurría a nuestros  padres y abuelos que tenían una vida predecible y con pocas incertidumbres (uno comenzaba a trabajar y se jubilaba en el mismo oficio como agricultor, maestro, herrero…). En una realidad que se ha vuelto incierta, las personas tenemos que buscarnos la vida y realizar diversos trabajos y actividades a lo largo del tiempo, situación que nos genera zozobra e incertidumbre. Sin embargo las políticas educativas y de empleo siguen siendo las mismas. No han cambiado y necesitamos rediseñarlas para ayudar a las personas a que descubran posibilidades y oportunidades en torno a las cuales llevar a cabo su proyecto vital.

Sigue leyendo

El futuro que ocurrirá mañana lo estamos inventando en las promesas que hacemos hoy.

El ser humano es el único animal que promete. Y al prometer, anticipamos e inventamos el futuro.

Si observas a perros, gatos o chimpancés, te darás cuenta que no hacen promesas. El hecho de prometer nos abre a posibilidades y nos da poder, por eso es tan importante aprender a prometer cosas valiosas a los demás. Prometer es una de las competencias clave para el siglo XXI, si de mí dependiera, se enseñaría en las escuelas, universidades y escuelas de negocio como base para producir personas creativas, innovadoras, emprendedoras y líderes.

Sigue leyendo

Aprender a aprender. Una técnica nueva para hacerlo.

Nuestra vida la entendemos como un tránsito ideal en el que 1/3 del tiempo lo dedicamos a estudiar y aprender, 1/3 a aplicar lo aprendido (trabajar) y 1/3 para descansar beneficiándonos de lo aprendido y lo trabajado (jubilación). Pero el mundo ha cambiado, la realidad se ha vuelto más compleja, y ahora, para ser viables, necesitamos aprender a lo largo de la vida; el problema es que nadie nos ha enseñado a hacerlo.

Sigue leyendo

¡Papá de mayor quiero ser relator! El poder de los relatores y sus relatos.

De mis trabajos y estancias en Italia hace ya más 20 años aprendí una expresión “traduttore traditore” (traductor traidor), la utilizábamos para hacer notar la desconfianza al trabajo de la persona encargada de dar fe en los acuerdos y redactar los informes, un trabajo con una importancia crucial.

En ese momento comenzaba a realizar mi inmersión en la filosofía del lenguaje. Y la verdad, no di mucha relevancia al significado que se escondía detrás de esa expresión, hoy soy capaz de ver con toda claridad la enorme capacidad de influencia de la figura del relator en sus múltiples facetas (fedatario, creador de relatos), y en consecuencia las suspicacias que desata.

Sigue leyendo