Archivo de la etiqueta: Fernando Flores

Esa palabra que cambió tu vida

RESUMEN DEL ARTÍCULO 

La vida es la suma de un puñado de conversaciones que nos marcaron. De esos momentos donde una sola palabra, una sola conversación, puede dejar una huella indeleble y cambiar el rumbo de nuestro destino. La palabra tiene el poder de convertirse en una sentencia o en un estímulo, de condicionar el futuro o de abrir uno nuevo. Frases como «Tú no sirves para esto» o «No tienes talento» pueden limitarnos, mientras que «Eres muy importante para mí» o «Tú puedes hacerlo»nos impulsan a ser nuestra mejor versión.

No importa si esa palabra llegó como un puñal envenenado o como una brisa sutil, lo crucial es que tiene la fuerza para cambiarnos. Ella moldea nuestro interior, forja nuestro carácter y define nuestro legado. Viaja a tu memoria y encontrarás esas palabras que te golpearon, pero también aquellas que te inspiraron y te recordaron tu valor.

Las palabras de las personas a las que damos autoridad se elevan a la categoría de verdad y las guardamos para siempre. Pero recuerda, la palabra también es un regalo que tenemos para inspirar y ayudar a crecer a los demás. Su  antítesis y complemento esel silencio. Habla solo cuando lo que vayas a decir sea más poderoso que tu silencio, porque este también puede convertirse en una palabra atronadora.

La palabra construye la realidad y crea el futuro. Es la llave que rompe nuestra crisálida, la que nos permite alcanzar la mejor versión de nosotros mismos. Como dijo Fernando Flores, «la palabra nos trae futuros a la mano». Y aunque el camino sea difícil y te sientas hundido, perdido y solo, siempre te quedará la palabra para levantarte, para crear y para transformar tu destino. 

Adelante!!!

Sigue leyendo

Por qué es necesario preservar las comunicaciones privadas

RESUMEN DEL ARTÍCULO 

Todos estamos siendo, o podemos ser, escuchados. Si revelásemos todos nuestros pensamientos y conversaciones privadas, no habría convivencia posible. La divulgación de nuestras conversaciones tiene el poder de destruirnos individual y colectivamente. Si esto se generaliza, no se salva ni el presidente ni el papa; no quedará títere con cabeza.

La mente humana es una máquina de enjuiciar la realidad y emitir juicios.Lo bueno es que los juicios no son verdad ni mentira; además, son dinámicos y cambiantes. Para manejar nuestros juicios, necesitamos poner filtros y diseñar una ética basada en la lealtad al ausente.

El desarrollo tecnológico y de la neurociencia nos va a permitir leer el pensamiento. Si el Estado no es capaz de garantizar la privacidad de las conversaciones, estamos perdidos.

Adelante!!!

Sigue leyendo

Las 7 preguntas clave en la era de la Inteligencia Artificial

Resumen del artículo

Immanuel Kant formuló cuatro preguntas fundamentales que han modelado nuestro pensamiento durante siglos: ¿Qué puedo saber?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué puedo esperar? y ¿Qué es el ser humano? En la era de la Inteligencia Artificial (IA), estas preguntas se transforman. La IA amplía nuestras posibilidades de conocimiento, redefine nuestros comportamientos éticos, altera nuestras expectativas sobre el futuro e introduce un nuevo entendimiento del ser humano, ahora en un proceso de hibridación con la tecnología.

Fernando Flores añade tres preguntas esenciales para guiar nuestras vidas personales y profesionales: ¿Quién soy?, ¿En quién quiero convertirme? y ¿Qué oferta voy a ser para los demás? Estas preguntas nos invitan a reflexionar sobre nuestra identidad en un contexto tecnológico cambiante, a definir una hoja de ruta para nuestro crecimiento y a identificar cómo podemos aportar valor a los demás.

Estas siete preguntas nos ayudan a navegar el complejo mundo de la IA, promoviendo la creatividad, la innovación y el liderazgo, mientras renovamos constantemente la vida de la comunidad. La IA nos da el poder de transformar el mundo y convertirnos en creadores activos de nuestro futuro, basándonos en las ofertas valiosas que hacemos a la sociedad.

Adelante!!!

Para leer el artículo completo, haz clic a continuación en «seguir leyendo»

Sigue leyendo

La muerte de la promesa

El sábado pasado mantuve una larga conversación con mis hijas (23 y 26 años) sobre los problemas y realidades de su generación. Buscaba aproximarme desde sus perfiles académicos (psicología y sociología – economía) y experiencia vital, a su percepción y diagnóstico sobre su día a día, relaciones, entorno y prácticas sociales.

Coincidimos en que para entender las realidades que definen las diferentes épocas y generaciones, el elemento clave a analizar es el valor que se da a las promesas y los compromisos. Y que ello determina, en gran medida, aspectos como la confianza, la seguridad, las posibilidades económicas y laborales, la calidad de las relaciones personales, el estado emocional o la salud mental.

Sigue leyendo

El futuro es fruto de la improvisación.

A los seres humanos siempre nos ha intrigado saber por qué la historia siguió un curso caprichoso y no otros que parecían más prometedores. Y para encontrar una explicación solemos recurrir al tópico de que el futuro nos lo crean a su antojo los poderosos del Foro de Davos, el G7 o el Banco Mundial, siguiendo un plan definido por ellos, pero el futuro no ocurre así. Sin negar la gran influencia de esos poderes fácticos, existen otras fuerzas más poderosas que se escapan a su control. En contra de lo que pudiera parecer, la historia no se mueve por la lógica o el sentido común, más bien es la consecuencia de una chapuza, un parcheo de ocurrencias que se van precipitando sobre la marcha.

Sigue leyendo