Archivo de la etiqueta: cambio cultural

10 Claves, 7 Errores a Evitar y 3 Fases para la Incorporación de Gobiernos, Instituciones y Organizaciones a la Revolución de la Inteligencia Artificial

RESUMEN DEL ARTÍCULO 

La Inteligencia Artificial (IA) no es solo un avance tecnológico; es un imperativo cultural que exige a gobiernos, instituciones y organizaciones una transformación humana para mantener su relevancia. Abrazar la IA significa liderar con visión, comprendiendo su magnitud histórica y adoptando una actitud proactiva. Se trata de definir una estrategia clara, identificar oportunidades para optimizar procesos y diseñar soluciones a medida que permitan al personal enfocarse en tareas de mayor impacto y creatividad. Para ello, es crucial garantizar apoyo técnico y cultural, recalificar el talento humano, medir y adaptar continuamente los avances, y comunicar la visión de cambio mientras se establecen alianzas estratégicas.

Sin embargo, el camino hacia esta transformación no está exento de peligros. Es un error grave creer que la IA no concierne a la administración pública, o esperar que otros actúen primero, lo que conduce al rezago. Pensar que es «demasiado tarde» o «demasiado pronto» es perder el momento ideal para actuar. Tampoco se debe caer en la trampa de esperar soluciones mágicas e instantáneas, ni aguardar a que la IA esté «completamente madura», pues la tecnología evoluciona sin cesar. El error más crítico sería priorizar la tecnología sobre las personas, ya que el valor real de la IA reside en su adopción humana. Finalmente, subestimar el tiempo del proceso, concibiéndolo como un sprint y no como una maratón, lleva a la frustración y al abandono.

La implementación de la IA se articula en tres fases esenciales. La Fase 0 se centra en la alineación estratégica y el compromiso de la alta dirección y los líderes políticos. Le sigue la Fase I, de preparación operativa y de recursos, donde se identifican oportunidades, tecnologías y se redefinen los flujos de trabajo con planes de formación. La Fase II implica el diseño, prototipado y pilotaje de soluciones en entornos controlados, ajustando y evaluando continuamente. Por último, la Fase III busca la consolidación y el despliegue generalizado del modelo en toda la institución, normalizando el uso de la IA y asegurando la formación continua. La IA representa una oportunidad histórica para la reinvención existencial de gobiernos e instituciones, prometiendo una transformación profunda en la gestión pública y un servicio al ciudadano sin precedentes.

Adelante!!!

Sigue leyendo

Creando las nuevas organizaciones y los nuevos liderazgos para la Era de la Inteligencia Artificial y la Cuarta Revolución Industrial

La emergencia de la Inteligencia Artificial y la Cuarta Revolución Industrial nos obliga a repensar, rediseñar y resignificar nuestras organizaciones tradicionales y, por consiguiente, nuestros estilos de dirección y liderazgo. Quien piense que nuestras instituciones, empresas y organizaciones van a seguir operando sin hacer cambios en sus modelos de gobernanza, está abocado al fracaso.

Sigue leyendo

El papel de la cultura en el ecosistema rural

Recomponer el ecosistema rural para enfrentar el reto demográfico (II).

El factor más crítico y que más peso tiene en el estancamiento del mundo rural es la cultura. En el artículo anterior analizamos la debilidad del ecosistema rural para entender la complejidad de mecanismos que operan en este sistema complejo. Ahora vamos a desgranar la cultura rural y sus mecanismos para tener un diagnóstico preciso de la realidad rural y ayudar en la planificación estratégica y toma de decisiones.

Hablando en propiedad, no hay una cultura rural uniforme, aunque hay una serie de rasgos comunes que actúan de freno para que el ecosistema rural produzca resultados óptimos en términos económicos, innovación, desarrollo de empresas y emprendimientos, innovación, iniciativas sociales, etc.

Sigue leyendo

El juego de la innovación transversal aplicada para inventar los mundos de la Nueva Bauhaus / The game of transversal innovation applied to invent the worlds of the New Bauhaus.

Innovar es unir cosas sin relación aparente para crear una nueva función, producto, servicio o utilidad. La primera máquina de vapor que se utilizaba para sacar el mineral de las minas, no guardaba relación aparente con el coche de caballos, sin embargo alguien los imaginó juntos, y de ahí nació el automóvil. Desde este acto revolucionario se inventan nuevas realidades y se introducen nuevas prácticas que terminan creando nuevos mundos.

Si con la pirámide de las ideas aprendimos a conectar conceptos con cierta relación entre sí para generar ideas “lógicas” y nuevas, sobre la lógica de que una idea es  la suma de dos o mas conceptos preexistentes, ahora vamos a trabajar un ejercicio similar para inventar proyectos en la Nueva Bauhaus, uniendo conceptos y realidades que no guardan relación entre sí a partir de relaciones “ilógicas”.

Vamos a aprender a mezclar ideas y realidades con los conceptos de la Nueva Bauhaus en la cultura, el diseño, la economía, la fabricación, la educación o el urbanismo; para forzar relaciones generadoras de un mundo más bello, amable, sostenible, innovador y emprendedor.

Sigue leyendo

Aplicación de la Pirámide de las Ideas para crear Proyectos bauhaus. La Pirámide Bauhaus de las Ideas. / Application of the pyramid of ideas to create Bauhaus projects. The Bauhaus Pyramid of Ideas.

1. La ideación de proyectos como base para la construcción bottom-up de la Nueva Bauhas Europea.

Desde la Comisión Europea toda la ciudadanía, todos los pueblos, estamos invitados a diseñar la Europa en la que queremos vivir a través de la New European Bauhaus o Nueva Bauhaus Europea.

La UE, con su presidenta Úrsula Von der Layen a la cabeza, nos anima a co-inventar una Europa bella, sostenible e integradora que, desde la cultura y conectándose con la economía, el diseño, la agricultura, la tecnología, el arte, el medio ambiente, y la arquitectura, entre otras disciplinas, construya la realidad que nos gustaría habitar en cada rincón de Europa.

Se nos pide, entonces, que cada persona, cada colectivo, haga su propia aportación al proceso global definiendo nuevos proyectos que encajen en la lógica Bauhasiana para construir así una auténtica dinámica bottom-up en la que, lo que ocurra en Europa a nivel macro, estará definido por las propuestas concretas de la ciudadanía.

Sigue leyendo