Inteligencia Artificial, cambio de poder a escala global y desarrollo del poder personal

Resumen del artículo

La inteligencia artificial está reconfigurando el mundo en todos los niveles, desde las relaciones entre las grandes potencias hasta la vida diaria de los ciudadanos. Nos enfrentamos a un cambio de paradigma que no solo alterará las jerarquías de poder globales, sino que también redefinirá lo que significa ser humano y cómo entendemos nuestra capacidad para influir en el mundo.

Este nuevo escenario de juego que nos presenta la IA no es simplemente una oportunidad; es un desafío que nos obliga a reimaginar nuestro lugar en el mundo y a desarrollar las capacidades necesarias para aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece. La integración exitosa de la IA con el talento humano será la clave para el desarrollo de la productividad, la creatividad y la realización personal y profesional sin precedentes.

La era de la inteligencia artificial no es solo una nueva fase de la historia; es una oportunidad para rediseñar el futuro y redefinir el poder a nivel global y personal. Y en este proceso, aquellos que sepan cómo conjugar la tecnología con el desarrollo del talento humano tendrán la oportunidad de convertirse en los campeones de esta nueva era.


En este contexto, Extremadura tuvo la visión en su día y tomó la iniciativa (frustrada a día de hoy) mediante el DECRETO-LEY 2/2023, aprobado por el Consejo de Gobierno y validado por la Asamblea de Extremadura, para incorporar a la región a la revolución de la IA. Esta normativa pionera busca llevar las oportunidades de la IA a la sociedad, la gobernanza, la economía y las empresas, mostrando los pasos a seguir por una región para posicionarse estratégicamente en este nuevo orden global.

Adelante!!!

Para leer el artículo completo, haz clic a continuación en «seguir leyendo»

Sigue leyendo

Qué significa Adelante!!!

RESUMEN DEL ARTÍCULO 

Adelante!!! es una consigna y un eslogan para un cambio de época

Toda época tiene una consigna, un eslogan que ayuda a interpretar las claves del tiempo histórico a sus coetáneos para dirigir sus vidas. «Conócete a ti mismo» (Antigua Grecia), «memento mori» (Edad Media), «carpe diem» (Renacimiento), «cogito ergo sum» (Racionalismo), «sapere aude» (Ilustración), «liberté, égalité, fraternité» (Revolución Francesa), «belleza de la velocidad» (Movimiento Futurista), etc. Pero ningún cambio de época ha sido tan virulento y vertiginoso como el que estamos experimentando en el siglo XXI. 

Adelante!!! es creer en la gente, no mirar atrás, no quejarse, ser valiente, entregarse a las causas, pensar en grande, tener voluntad inquebrantable, levantarse y volver a intentarlo, retar a la vulgaridad, abandonar las excusas, la queja y la culpa, actuar colectivamente, reinventar, resignificar y rediseñar permanentemente el futuro.

Es construir, descubrir, inspirar, emocionarse y emocionar, convertir el estrés en fuerza creativa, descubrir, entrenar y conectar el talento, colaborar, cooperar, perdonar y perdonarse, decir sí cuando quiero decir sí, decir no cuando quiero decir no, poner la inteligencia individual al servicio de la colectiva, tener confianza y convicción, cambiar las palabras por hechos, la retórica por la acción.

Adelante!!! es mirar al 2050 y adoptar un nuevo pensamiento, es formar parte de un nuevo movimiento

Adelante!!! Es el nuevo grito de guerra para salir al encuentro del futuro y trabajar cada día por alcanzar la mejor versión de uno mismo.

Adelante. Siempre Adelante!!!

Sigue leyendo

Una visión crítica de la LOMLOE y las leyes educativas en general.

VERSIÓN RESUMIDA DEL ARTÍCULO 

Una visión crítica de la LOMLOE y las leyes educativas en general 

Las leyes educativas, como la LOMLOE, están llenas de buenas intenciones y planteamientos loables. Sin embargo, al aplicarlas, se revela la brecha entre una educación del siglo XIX, profesores del siglo XX y alumnos del siglo XXI. La LOMLOE, aunque ambiciosa, define un marco coherente que ofrece esperanza para enfrentar los desafíos actuales.

La LOMLOE establece que los alumnos, al finalizar su etapa educativa, deben adquirir competencias clave para enfrentar los retos del siglo XXI y construir su proyecto vital. Este currículo incluye objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación. Las competencias clave (comunicación, digital, personal, social, etc.) siguen las recomendaciones internacionales y son esenciales para el éxito formativo, aunque su logro es ambicioso. Las competencias específicas conectan las competencias clave con los saberes básicos y criterios de evaluación, asegurando coherencia en la enseñanza.

Los objetivos y las situaciones de aprendizaje permiten a los alumnos aplicar sus conocimientos a la vida real, desarrollando habilidades prácticas y relevantes. El perfil de salida concreta los principios del sistema educativo, preparando a los alumnos para enfrentar la vida real y participar activamente en la sociedad.

Existe una gran brecha entre el mundo académico y la realidad que se plasma en las leyes educativas y evidencia una ceguera en tor a las competencias que son realmente valiosas. Las leyes no cambian las realidades ni los contextos, y la LOMLOE no es una excepción.

Adelante!!!

Sigue leyendo

Las 7 preguntas clave en la era de la Inteligencia Artificial

Resumen del artículo

Immanuel Kant formuló cuatro preguntas fundamentales que han modelado nuestro pensamiento durante siglos: ¿Qué puedo saber?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué puedo esperar? y ¿Qué es el ser humano? En la era de la Inteligencia Artificial (IA), estas preguntas se transforman. La IA amplía nuestras posibilidades de conocimiento, redefine nuestros comportamientos éticos, altera nuestras expectativas sobre el futuro e introduce un nuevo entendimiento del ser humano, ahora en un proceso de hibridación con la tecnología.

Fernando Flores añade tres preguntas esenciales para guiar nuestras vidas personales y profesionales: ¿Quién soy?, ¿En quién quiero convertirme? y ¿Qué oferta voy a ser para los demás? Estas preguntas nos invitan a reflexionar sobre nuestra identidad en un contexto tecnológico cambiante, a definir una hoja de ruta para nuestro crecimiento y a identificar cómo podemos aportar valor a los demás.

Estas siete preguntas nos ayudan a navegar el complejo mundo de la IA, promoviendo la creatividad, la innovación y el liderazgo, mientras renovamos constantemente la vida de la comunidad. La IA nos da el poder de transformar el mundo y convertirnos en creadores activos de nuestro futuro, basándonos en las ofertas valiosas que hacemos a la sociedad.

Adelante!!!

Para leer el artículo completo, haz clic a continuación en «seguir leyendo»

Sigue leyendo

No se piensa igual desde un chozo que desde un palacio

Resumen del artículo

No podemos elegir vivir en una chabola o en una mansión, pero sí edificar una gran obra en nuestra mente. Esta decisión condiciona nuestros resultados, permitiéndonos alcanzar nuestra mejor versión y hacer de nuestra vida una obra de arte.

El lenguaje antecede y crea el pensamiento

Las palabras estructuran nuestros esquemas mentales y dibujan los planos de nuestro actuar. Las conversaciones generan los ladrillos de la mansión o los latones de la chabola. No hay prosperidad en una mente pobre, ni pobreza en una mente rica.

Reconocer los mecanismos que reproducen la pobreza

La pobreza se crea a partir de patrones lingüísticos y culturales que determinan nuestra vida. Estos se transmiten a través de la educación y pedagogías invisibles, perpetuando la escasez.

Darse permiso

Reconocer nuestro círculo vicioso de pobreza no basta. La pobreza se basa en la dependencia de la autorización ajena. Darse permiso para actuar y controlar nuestra vida es esencial para avanzar.

Los códigos y patrones que reproducen la pobreza

Bernstein identificó dos códigos lingüísticos: el restringido (chozo) y el elaborado (palacio). El código restringido perpetúa la miseria, mientras que el elaborado fomenta la riqueza y la creatividad.

Personas de mente pobre y personas de mente rica

El chozo y el palacio son metáforas de mentalidades. Las mentes pobres limitan y destruyen, mientras que las mentes ricas dinamizan y enriquecen su entorno.
De nosotros depende que nuestra mente sea una mansión o una chabola. “Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro” (Ramón y Cajal).

Adelante!!!

Para leer el artículo completo, haz clic a continuación en «seguir leyendo»

Sigue leyendo