Archivo de la etiqueta: izquierda

Las 4 fases de la decadencia de los altos cargos y líderes fallidos.

Del síndrome del impostor a la muerte por soberbia.

Te voy a mostrar la crónica de la muerte anunciada de muchas personas cuando ascienden o acceden a un cargo (por si alguna vez te nombran algo y quieres salir indemne): La primera fase ocurre cuando uno piensa que no está a la altura de su nuevo cargo o responsabilidad (síndrome del impostor). La segunda cuando se intenta aniquilar a quien destaca y le puede hacer sombra (síndrome de Procusto). La tercera, al  creerse el mejor (síndrome del mal de altura). Y finalmente, lo inevitable, la muerte por soberbia y la pérdida total de la reputación. Estas cuatro son las fases que marcan la corta vida de muchos políticos, cargos, profesionales y líderes fallidos. ¡Vamos a verlo!

Sigue leyendo

La izquierda ante el desafío de reformular su utopía.

La fuerza de la izquierda ha sido siempre el monopolio de la utopía, una batalla que ha perdido frente a la utopía liberal y el empuje del nacionalismo. La cuestión ahora es si la izquierda será capaz de construir una propuesta renovada que la reconecte con el sentir y emociones de la gente o continuará su declive.

La utopía es por antonomasia el patrimonio de la izquierda en torno a la promesa de un mundo mejor. El manejo de la fuerza de la emoción para alcanzar un futuro ideal superador de un presente lleno de penalidades, un paraíso terrenal que nos librara de las miserias para lograr una sociedad de personas, libres, iguales y solidarias. 

Sigue leyendo

25 Claves para reconquistar a un electorado desideologizado, desclasado y descreído.

El cambio radical de paradigma que está alterando el tablero político.

El fenómeno acelerado de desideologización y pérdida de conciencia de clase que está experimentando el electorado, trastoca por completo unas estrategias políticas que cogen a pie cambiado a las viejas maquinarias de los partidos.

Los discursos efectivos que apelaban a las identidades y nos recordaban quiénes éramos y de dónde veníamos han perdido su efectividad, sumiendo en un desconcierto a las marcas políticas (especialmente a las de la izquierda).  Los votantes de izquierdas que votaban de manera automática han menguado extraordinariamente, una situación de la que muchos partidos y dirigentes políticos parecen no haberse enterado y siguen tocando la misma melodía mientras el barco se hunde.

Sigue leyendo

La invasión de la derecha de los caladeros tradicionales de la izquierda.

Hacerse cargo del estado de ánimo de la gente para aspirar a gobernar.

¿Cuál es el estado de ánimo de la mayoría social?

El estado de ánimo de la mayoría de las personas de la clase baja y media baja es: “ahora estoy jodido, yo no soy de esta clase social y aspiro a salir cuanto antes de aquí y mejorar mi vida; sueño con ascender y hacerlo rápido, ganar más dinero y sacar adelante a mi familia… aunque soy pobre en este momento, no me considero pobre y me molesta que me identifiquen como tal, por nada del mundo quiero que me encasillen en esta categoría”.

Y el estado de ánimo mayoritario de las personas de la clase media y alta es: “evidentemente soy clase alta y aspiro a todas sus ventajas porque yo lo valgo, la mayor desgracia que me puede ocurrir es descender o que alguien me considere por debajo de mi categoría ”.

Una parte importante de las personas de clase social baja no solo ha perdido la conciencia de clase, sino que denigran de la clase baja.

Sigue leyendo

¿Los votantes están abandonado a sus partidos o los partidos están abandonando a sus votantes?

Me contaba mi amigo Luís Bonilla que en plena pandemia, un profesor al reconocer a uno de sus alumnos mientras intentaba ganarse la vida en la calle, le preguntó por qué había abandonado la universidad, a lo que éste respondió: profesor, yo no abandoné la universidad, la universidad me abandonó a mí. 

La desazón de este joven refleja muy bien el desafecto de una sociedad que se siente desatendida por parte de las organizaciones políticas,en un tiempo donde están ocurriendo cambios radicales y disrupciones que precisan nuevas respuestas de unas instituciones acartonadas, incapaces de escuchar, encastilladas en sus posiciones, temerosas ante la magnitud de los cambios y faltas de liderazgo. 

Sigue leyendo