No hay elección, la época del trabajo individual ha muerto, vivimos en la Era del trabajo en equipo. Los retos que enfrentamos son demasiado complejos, requieren del esfuerzo coordinado para inventar ofertas, desarrollar soluciones y crear los productos y servicios del futuro. En este contexto necesitamos personas dispuestas a aprender nuevas competencias, sociedades más flexibles y abiertas, administraciones capaces de propiciar nuevos servicios para el emprendimiento y autoridades educativas capaces de abordar un cambio global en el sistema.
Archivo de la categoría: Claves para abordar el cambio educativo.
Nuestros jóvenes en un callejón sin salida. Un plan de emergencia.
Tenemos a toda una generación, puede que dos generaciones, atrapadas en una vía muerta de la historia. El mundo se ha transformado radicalmente y seguimos formando a las personas para que habiten un ecosistema que ya no existe. La consecuencia es que una gran masa social de población joven no está preparada para habitar en la nueva civilización en la que hemos entrado y necesitamos un plan para ayudar a que desarrolle todo su potencial.
El descubrimiento del sexto sentido (LA RECURSIVIDAD). Una guía básica para su desarrollo.
Reconocemos la capacidad de algunas personas para identificar y etiquetar recursos, establecer relaciones entre ellos y ponerlos en juego en torno a un propósito. En un contexto de caos son capaces de establecer patrones. Esas personas han desarrollado una capacidad para enfocarse en la creación de valor y la proyectan en todas las facetas de la vida.
Guía para el desarrollo de las nuevas competencias de los niños del siglo XXI (vale también para adultos).
Hemos creado una Guía básica con la que puedes entrenar y entrenarte en el arte de emprender, innovar y liderar. Está diseñada para niños, jóvenes, profesores, entrenadores, orientadores, emprendedores…
Construyendo la Educación del Futuro. ¿Te sumas?
Estamos diseñando un plan global para la construcción de un nuevo modelo educativo, inspirado en los grandes líderes educativos (sir Ken Robinson, Marc Prensky, Richard Gerver, José Antonio Marina…); y también en la filosofía del lenguaje (Fernando Flores, Rafael Echeverría…).