Archivo del Autor: Juan Carlos

Esperanza radical en un mundo liderado por la juventud y las mujeres. Ellas reescribirán la historia.

El mundo se encuentra en una encrucijada histórica frente a desafíos descomunales, como la crisis climática, las desigualdades, los grandes desplazamientos y migraciones, los conflictos bélicos y el terrorismo o la amenaza de las pandemias.

Igual que en otras épocas en las que el sistema colapsó y comenzó a cundir el pesimismo para hacer frente a los problemas del momento desde un modelo de liderazgo político e institucional agotado, siempre surge el vigor de la juventud para reescribir y reencauzar la historia por nuevos derroteros. ¿Cómo lo harán? No lo sabemos, pero en los próximos años surgirán movimientos que cambiarán el mundo, y esos fenómenos nos traerán una nueva realidad, una vida mejor y un modelo superador del actual, ya desgastado.

Sigue leyendo

Por qué el ser humano es capaz de negar la evidencia y creer en la mentira.

Conocer el funcionamiento de la mente para no ser manipulados.

Trumpistas, bolsonaristas, supremacistas, terraplanistas, negacionistas del cambio climático, antivacunas, negacionistas de la pandemia… Vivimos atónitos ante el comportamiento de millones de personas que son capaces de seguir a líderes que gobiernan desde la mentira, de creer en falsedades, de guiarse por los bulos a sabiendas de que son falsos, e incluso negar la evidencia de un resultado electoral sin tener ninguna prueba. Un fenómeno que crece como una metástasis en forma de partidos políticos e ideologías que amenazan nuestras democracias y convivencia. Y nos preguntamos por qué el ser humano es capaz de creer en la mentira, cómo funciona la mente humana para llegar a tal nivel de degradación y aberración, cómo la desinformación es la reina de la “sociedad de la información”, cómo el ser humano es capaz de tragar tantas falsedades y moverse en la incoherencia.

Sigue leyendo

El miedo, la emoción que gobierna nuestras vidas.

Miedo a perder el poder, miedo a perder la posición, miedo a perder la reputación, miedo a perder el trabajo, miedo a perder el patrimonio, miedo a perder la pareja, miedo a perder los hijos, miedo a perder la salud, miedo a perder la vida, miedo a la muerte… ¡Miedo! ¡Miedo en todas partes! ¡Miedo a todas horas! ¡Miedo en los pensamientos! ¡Miedo en los discursos! ¡Miedo en las conversaciones! ¡Miedo en las intenciones! ¡Miedo en las decisiones! ¡Miedo en las acciones!… ¡Miedo!

Si analizas cómo actúas, tus reacciones, las decisiones y cursos de acción que tomas en tu vida, observarás que en casi todas ellas está la raíz el miedo. El miedo es capaz de crear una cosa y su contraria, tesis y antítesis, fuente de rupturas y alianzas, de fidelidades y traiciones. Miedo, demiurgo universal donde emanan y se nuclean los elementos constitutivos del ser y la especie.
Nos unimos en comunidad, vivimos en pareja, estudiamos, trabajamos… porque tenemos miedo, miedo a la agresión, a la incertidumbre, a la escasez, a la soledad, a la pobreza, a la indiferencia, a la irrelevancia… miedo al qué dirán, miedo al error, miedo al vacío, miedo a la oscuridad, miedo al silencio.

Sigue leyendo

¿Qué es ser analfabeto en el siglo XXI?

Cuentan que un día le preguntaron a Merkel por qué invertía tanto en educación y ella respondió que porque los ignorantes nos cuestan mucho dinero. Y es que la buena educación es la inversión más rentable del mundo para el desarrollo de las personas, las comunidades y los países; aunque en el mundo de hoy tenemos que revisar los conceptos de educación y analfabetismo, porque se da la paradoja de que muchas personas con “mucha educación” y títulos son analfabetas funcionales para vivir en el siglo XXI.

Si hace unas décadas podíamos ponernos de acuerdo en qué era un analfabeto funcional (incapacidad para utilizar la lectura, escritura y cálculo en las situaciones habituales de la vida), en la realidad actual no está tan claro porque el mundo ha cambiado y las capacidades que se necesitan para desenvolverse son distintas y complejas. De nuestros centros educativos y universidades salen personas sin las habilidades para desarrollarse personal y laboralmente, personas inútiles e inempleables, en muchos casos con carreras y estudios.

Sigue leyendo

Cultivar los estados de ánimo para vivir en una pandemia

De momento hemos descubierto nuestra levedad y la vulnerabilidad insultante del ser humano. Con una bofetada nos ha golpeado la intrascendencia y desarmado por completo la frágil armadura con la que creíamos estar protegidos de los envites de la vida.

Y de pronto, la existencia se nos revela como es, una aventura, devenir, contingencia, fluidez y volatilidad. Un sentimiento que desmonta las bases emocionales que habíamos edificado desde la arrogancia, el egoísmo, el sectarismo o la supremacía. A medida que  la fantasía de la seguridad se diluye como un azucarillo en el café caliente,y de sus vapores comienzan a surgir amenazas y monstruos.

Sigue leyendo