Archivo de la etiqueta: Piaget

Los procesos de adopción de la Inteligencia Artificial y las emociones que nos provoca

RESUMEN DEL ARTÍCULO 

La Inteligencia Artificial no es solo una tecnología: es una revolución emocional, cultural y cognitiva. Su irrupción ha sumido a las personas y organizaciones en una bruma de incertidumbre que despierta miedo, curiosidad y asombro a partes iguales.
En este viaje, atravesamos siete estados de ánimo que marcan nuestra relación con la IA. La IA-FOBIA surge del miedo a perder el control; la IA-PARÁLISIS ADAPTATIVA, de la resistencia a lo nuevo. Cuando llega la IA-SERENIDAD, aparece la aceptación racional que abre paso a la IA-CURIOSIDAD, motor del aprendizaje y la creatividad. De ella brota la IA-CONFIANZA, cuando empezamos a dominar la herramienta, y más tarde la IA-INSPIRACIÓN, que enciende el entusiasmo creador. Finalmente, alcanzamos la IA-ARMONÍA, cuando la tecnología se integra de forma natural en nuestra vida y trabajo.
Este proceso refleja el modelo de aprendizaje de Piaget: aceptación, asimilación y acomodación surgen tras un conflicto cognitivo que nos impulsa a reorganizar nuestras ideas y crecer. Así ocurre también con la IA: primero nos desconcierta, luego nos reta, y finalmente nos transforma.
El momento ¡wow! llega cuando, sin miedo, experimentamos con la IA y comprendemos su potencial. En ese instante, el aprendizaje se convierte en emoción y la tecnología en aliada.
La verdadera transición no es digital, sino humana: aprender a convivir con la IA sin perder lo que nos hace únicos. Ahí reside el desafío. Y también, la promesa del futuro.
Adelante!!!

Sigue leyendo

Cinco competencias clave para el alto desempeño que no logré enseñar a mis hijas.

Cuando uno mira las competencias en las que se enfoca el sistema educativo (memorizar y repetir información, seguir reglas y patrones, aprender respuestas enlatadas…) y lo contrapone con las habilidades esenciales para desenvolverse de manera plena en la vida, corre el riesgo de entrar en pánico. Lo peor de todo es que estas prácticas inútiles acaban instalándose como hábitos intelectuales difíciles de desmontar, entrando en conflicto con la apropiación de otras competencias clave como darse permiso, pensar en grande, inventar posibilidades, hacer promesas valiosas y pedir de manera efectiva.

Ante esto, alguien podría decirme eso de que en casa del herrero cuchillo de palo, y no le faltaría razón. Pero la inercia de la escuela y el entorno es tan grande, que puede causar estragos y dejar secuelas de por vida en las personas. Pese a ello no podemos renunciar a intentarlo una y otra vez, ya que tarde o temprano descubriremos que lo que está frenando nuestro potencial para el desarrollo de la creatividad, la innovación, el emprendimiento, el liderazgo, el talento o el desempeño profesional son ciertos hábitos automáticos e incompetencias que nos enseñaron en la escuela. 

Sigue leyendo

10 prácticas que crean la apertura para el cambio educativo.

En este post vamos a compartir contigo los fundamentos y las directrices que estamos poniendo en práctica para diseñar nuevos modelos educativos aplicados a la intervención real con equipos y responsables institucionales de gobiernos y organizaciones. Te vamos a mostrar las aperturas que estamos produciendo para hacer esos cambios. ¿Te sumas a nosotros?

10practicas

Sigue leyendo