Estamos construyendo un nuevo modelo educativo en el que conjugamos la Educación Basada en Proyectos con nuestro modelo de aprendizaje de competencias (MODELO 6-9), para que los estudiantes puedan diseñar, construir y llevar a cabo sus proyectos vitales (1 estudiante, 1 proyecto vital). El proyecto vital se convierte en el hilo conductor del aprendizaje de competencias genéricas (competencias clave para el éxito, competencias para el siglo XXI). Es un trabajo que estamos llevando a cabo con el Gobierno de Nicaragua y todos los actores de la educación en el país para la construcción de una nueva educación que dé respuesta a los nuevos desafíos del siglo XXI.
Archivo de la etiqueta: educación
¿Qué carrera estudiar? ¿Cómo encontrar tu salida profesional? Un plan para hacerlo.
¿Cuáles son los estudios y carreras con más futuro? Es una pregunta incorrecta. Por excelencia era la interrogante con la que iniciábamos el diseño de nuestro itinerario profesional / vital. Estudiantes, padres y educadores estamos con la preocupación de saber cuáles serán los trabajos y profesiones con más futuro, para tomar decisiones adecuadas a la hora de planificar nuestros estudios y construir o ayudar a construir el proyecto vital de nuestros seres queridos. La cuestión clave está en saber cuáles son las preguntas correctas que nos ayuden a hacerlo.
Repensar el aula
En la sociedad del conocimiento y de la información en que vivimos, la educación requiere un replanteamiento serio, dado que el conocimiento está entrando en la obsolescencia de forma vertiginosa, pero también los educandos del siglo XXI son una generación digital que depende mucho de lo virtual. En ese sentido, se vuelve una imperiosa necesidad el acompañarlos para facilitarles los aprendizajes con significatividad y pertinencia, de forma tal que la praxis educativa no se vuelva un circulo vicioso, sino más bien de carácter sustancial con resultados cualitativos y que por el contexto en que se desenvuelve, forme para la vida, tal y como dice Paulo Freire, “por medio de la misma vida”.
Nunca dejes de creer.
Nunca dejes de creer a pesar de lo que te digan, a pesar de los mensajes derrotistas que te lleguen cada día a través de los medios de comunicación. No dejes de creer a pesar de la mediocridad reinante. No dejes de creer aunque en quien habías depositado confianza te esté fallando. No dejes de creer porque vives en el mejor momento de la historia para imaginar y hacer realidad tus sueños.
Nos educan para ser pobres.
Detrás de esta afirmación hay una terrible realidad. Una planificación consciente para reproducir la pobreza, cuyos protagonistas desde la educación son inconscientes del proceso. Cuando era pequeño tenía buenas preguntas, la escuela me las fue eliminando, tuve la ocasión de conocer y vivir muchos años con personas que sufrieron los horrores de la guerra y la dictadura, años después entendí que yo mismo era un producto más de esas miserias, vivía en un ecosistema global que reproducía la pobreza de manera intencionada y programada.