Archivo de la etiqueta: educación

LIBRO BLANCO PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

RESUMEN DEL ARTÍCULO

Este avance del Libro Blanco presenta los fundamentos para el desarrollo de la Inteligencia Artificial, abordando sus desafíos e implicaciones para Gobiernos, Administraciones públicas, organizaciones y empresas. A continuación, se resumen sus 11 apartados principales.

En esta tarea estamos especialmente agradecidos a todas las personas que han colaborado y, en especial, a Urbano García, Guillermo Fernández Vara, Jesús Ortega, Fernando Barrena y Damián Pérez.

1. La visión de los expertos y voces cualificadas sobre el poder transformador de la IA: La IA representa un cambio revolucionario que se entiende mejor a través de la perspectiva de expertos en la materia.

2. La IA modifica nuestra visión del mundo, presupuestos filosóficos y entendimiento de la realidad: Esta tecnología genera una crisis de identidad al desordenar nuestras concepciones tradicionales de la realidad, obligándonos a replantearnos preguntas existenciales sobre la naturaleza humana y la inteligencia.

3. La evolución de la IA, una mirada en perspectiva: Es crucial proyectar los futuros modelos de la IA (inmortalidad, tecnorreligiones) para actuar con sentido en el presente. La IA generativa evolucionará imitando el lenguaje humano, y los años 2025-2026 marcarán el paso de los modelos a los agentes de IA.

4. La IA como nueva fuente de poder, actitud y posicionamiento ante su emergencia: La IA es una fuente de poder global y personal. Su desarrollo es un imperativo ético, a pesar de la manipulación mediática y el miedo que genera.

5. La IA y su impacto en la economía, el trabajo y el empleo: La IA causará la mayor destrucción creativa de la historia, redefiniendo la economía y el empleo. Esto requerirá que los Gobiernos tomen medidas extraordinarias para evitar el colapso, liberando a las personas de trabajos infames.

6. Impacto de la IA en los servicios públicos: La IA transformará el sector público, haciéndolo más eficiente y permitiendo que las administraciones conquisten los afectos ciudadanos.

7. La IA como fuente de oportunidad para el mundo rural: Esta tecnología es una palanca para el desarrollo del entorno rural, una oportunidad histórica para igualar sus posibilidades con el mundo urbano, siempre que se planifique estratégicamente.

8. Estrategia y metodología para la adopción de la IA por los Gobiernos y organizaciones: Se ofrece una metodología práctica en tres pasos para que organizaciones y Gobiernos se incorporen a esta revolución, haciendo hincapié en el cambio cultural y la planificación.

9. Las metahabilidades y competencias para sacar todo el partido a la IA: Es esencial capacitar a la sociedad en el uso de la IA, que actúa como una «lámpara de Aladino» para potenciar el talento humano y desarrollar nuevas metacompetencias.

10. El liderazgo para el impulso de la IA y ejemplos prácticos para su abordaje: El liderazgo es crucial para enfrentar este cambio de paradigma. El mayor riesgo es la falta de un plan estratégico por parte de los líderes.

11. Las amenazas de la IA: El mal uso de la IA puede atrofiar las capacidades intelectuales del cerebro humano y generar una gran brecha social, haciendo más «listos» a los listos y más «tontos» a los tontos si no se conoce su uso correcto.

Adelante!!!

Sigue leyendo

Las 2 disciplinas claves para dominar la Inteligencia Artificial

RESUMEN DEL ARTÍCULO 

La inteligencia artificial generativa —ChatGPT, Gemini, Grok— nos ofrece un poder creativo sin precedentes. Sin embargo, detrás de esta aparente magia se esconde una paradoja: funciona como una caja negra. Alimentados por ingentes volúmenes de datos y sofisticados algoritmos, estos modelos devuelven respuestas sin que ni siquiera sus creadores comprendan del todo cómo llegan a ellas.

Ante esta opacidad, la clave no está en desvelar sus secretos técnicos, sino en redescubrir dos disciplinas milenarias: la mayéutica y la hermenéutica.

La mayéutica, el método socrático, nos enseña que el conocimiento nace de buenas preguntas. Hoy, aplicada a la ingeniería de prompts, convierte al usuario en una “partera digital”: guiar al algoritmo con preguntas claras, progresivas y contrastadas para alcanzar respuestas más profundas y reveladoras. La calidad de la respuesta dependerá siempre de la calidad de la pregunta.

La hermenéutica, por su parte, nos prepara para interpretar. Igual que antes se descifraban textos sagrados o legales, ahora debemos leer críticamente las respuestas de la IA: contextualizar el input, analizar los matices y verificar los resultados. Solo así podremos iluminar lo que ocurre en la caja negra y evitar los riesgos de sesgos, inconsistencias o “alucinaciones”.

La Filosofía del Lenguaje nos recuerda que el lenguaje no solo describe el mundo: lo crea. Cada prompt es un acto de habla que puede abrir nuevas realidades. El día en que la IA pueda prometer, afirmar o declarar con veracidad y propósito, estaremos ante la herramienta más poderosa jamás creada, capaz de transformar la economía, el trabajo, la educación, la ciencia y la vida humana.

Dominar la IA no es cuestión solo de algoritmos, sino de recuperar estas dos artes olvidadas: saber preguntar y saber comprender. Con ellas construiremos el futuro.

Adelante!!!

Sigue leyendo

Aprender a Buscarse la Vida (ABV). La competencia más importante para el siglo XXI

RESUMEN DEL ARTÍCULO

Un hombre en estado ebrio buscaba las llaves perdidas de su coche bajo la luz de una farola. Al no encontrarlas, pidió ayuda a una mujer que pasaba por allí. Tras unos minutos de búsqueda infructuosa, la mujer le preguntó: «¿Está seguro de que perdió aquí las llaves?» A lo que el hombre respondió: «No, las llaves las perdí allí», señalando un oscuro descampado cercano. Perpleja, la mujer le dijo: «Entonces, ¿por qué no buscamos allí las llaves?» A lo que el hombre respondió: «Porque allí no hay luz».

Esta historia refleja una cruda realidad, una metáfora de la existencia misma, un espacio recurrente en el que muchos permanecemos atrapados. Buscamos nuestro camino y destino donde otros nos pusieron los focos, sin cuestionarnos siquiera si es allí donde está realmente lo valioso, la hoja de ruta que queremos seguir, lo que estamos buscando, donde queremos ir. Y para movernos en la oscuridad y la incertidumbre necesitamos aprender a buscarnos la vida.

Adelante!!!

Sigue leyendo

10 habilidades para el dominio de la educación en la era de la Inteligencia Artificial

Por Urbano García y Juan Carlos Casco

RESUMEN DEL ARTÍCULO

La irrupción de la Inteligencia Artificial en la educación nos libera de lo repetitivo y nos desafía a cultivar lo que nos hace únicos. En este nuevo mundo, el verdadero poder reside en identificar tus capacidades genuinas, adoptar una visión global y decidir audazmente en quién quieres convertirte. Debes sensibilizarte a los problemas, ofrecer valor a los demás y abrazar el cambio con fortaleza emocional. Diseña tu propio aprendizaje, convierte posibilidades en oportunidades y construye un legado basado en principios. La IA no solo transforma cómo aprendemos, sino que nos invita a reinventarnos, a ser aprendices eternos y a crear mundos nuevos a través de conversaciones productivas. En esta era, las grandes preguntas de la humanidad cobran nueva vida, y con ellas, la oportunidad de agregar valor a los demás. La educación del futuro no es solo sobre conocimiento, sino sobre ser: convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos. Con la IA como aliada, podemos alcanzar nuestro máximo potencial y dejar una huella duradera en el mundo.

Adelante!!!

Sigue leyendo

Sistema de Competencias 13+12: El Kit Esencial para Navegar el Siglo XXI

Por Urbano García y Juan Carlos Casco

RESUMEN DEL ARTÍCULO

El Sistema de Competencias 13+12 combina 13 competencias troncales (12+1) con 12 competencias específicas organizadas en cuatro dominios esenciales: Dirección, Trabajo, Tecnología y Educación. Su objetivo es proporcionar herramientas flexibles y prácticas para afrontar los desafíos personales y profesionales del siglo XXI en un entorno cambiante.

Las competencias troncales son universales y aplicables a cualquier ámbito: Verlas Venir (VV)Descubrir lo Emergente (DE), Crear Relatos (CR)Mirar por el Parabrisas (MP)Conducirnos con las Luces Largas (LL)Aprender a lo largo del Día (AD)Pensar en Grande (PG)Ofrecerse a los Demás (OD)Surfear el Cambio (SC)Crear Comunidad (CC)Invitar a Vivir Aventuras (IA)Orquestar Personas (OP) y Ser Disruptor (SD).

Las competencias específicas complementan las troncales y se distribuyen en los dominios de Dirección, Trabajo, Tecnología y Educación. En Dirección, se destacan Planear flexiblemente (pf)Inventar posibilidades (ip) e Inducir estados de ánimo (ie). En el ámbito del Trabajo, se incluyen Anticiparse creativamente (ac)Ser impecable (si) y Satisfacer clientes (sc). En Tecnología, las competencias abarcan Conversar con la tecnología (ct)Interpretar la tecnología (it) y Explorar y probar (ep). Por último, en Educación, se priorizan Gestionar emociones (ge)Darse permiso (dp) y Aplicar el conocimiento (ac)

A partir de este sistema de competencias se desarrolla la creatividad, la innovación, el liderazgo, el talento y el emprendimiento.

Adelante!!!

Sigue leyendo