Archivo de la etiqueta: emociones

Cómo evolucionará la Inteligencia Artificial generativa en los próximos años: Plagiando el lenguaje humano

RESUMEN DEL ARTÍCULO 

La Inteligencia Artificial generativa está en una trayectoria fascinante: plagiará el lenguaje humano para evolucionar. El neurocientífico Manuel Martín-Loeches nos recuerda que la inteligencia humana es una capacidad adaptativa impulsada por las emociones, construyéndose y perfeccionándose en el lenguaje. Esta simbiosis, donde el aprendizaje es un proceso emocional anclado en el lenguaje, es la clave.

Las conversaciones humanas, lejos de ser meros intercambios de información, son complejos actos inteligentes repletos de procesos inconscientes: desde leer intenciones hasta gestionar dominios emocionales. Esta rica coreografía del lenguaje, que incluye un metalenguaje profundo, será el modelo para la IA.

Los modelos de IA generativa no solo responderán preguntas o interpretarán la voz; los próximos sistemas nos verán, interpretarán nuestros gestos, leerán nuestro trasfondo emocional e incluso conocerán nuestras aspiraciones. Su capacidad para proponer y ejecutar planes de acción marcará un salto de la comprensión a la proactividad.

En este viaje, la filosofía del lenguaje emergerá como la disciplina fundamental. Al concebir al ser humano como un compendio de lenguaje y emociones, permitirá a la IA ejecutar actos del habla —declaraciones, pedidos, promesas, ofertas—. Cuando la IA pueda hacer su primera promesa, todo cambiará, marcando el inicio de una IA que no solo imita, sino que participa plenamente en el intrincado tejido de la experiencia humana, quizá incluso alcanzando la conciencia.

Adelante!!!

Sigue leyendo

Toda una vida en una caja de zapatos

Esa vieja caja presente en los hogares humildes que se guardaba con celo en el armario o la mesilla de noche y constituía su principal patrimonio intangible. Un capital emocional cuyos valores depositados en ese modesto banco del tiempo eran las fotografías de la familia, en el intento por esquivar el olvido que seremos y el deseo de permanecer unidos.

Sigue leyendo

El futuro es fruto de la improvisación.

A los seres humanos siempre nos ha intrigado saber por qué la historia siguió un curso caprichoso y no otros que parecían más prometedores. Y para encontrar una explicación solemos recurrir al tópico de que el futuro nos lo crean a su antojo los poderosos del Foro de Davos, el G7 o el Banco Mundial, siguiendo un plan definido por ellos, pero el futuro no ocurre así. Sin negar la gran influencia de esos poderes fácticos, existen otras fuerzas más poderosas que se escapan a su control. En contra de lo que pudiera parecer, la historia no se mueve por la lógica o el sentido común, más bien es la consecuencia de una chapuza, un parcheo de ocurrencias que se van precipitando sobre la marcha.

Sigue leyendo

Guía para los malos políticos que quieran permanecer mucho tiempo en el cargo.

Para conseguir un cargo y mantenerse en él, muchas veces se pone el foco en cuestiones como la gestión, obviándose aspectos que son mucho más importantes para los electores. Cada ciudadano tiene en su cabeza estas preguntas: ¿Yo soy importante para ti? ¿Tú me quieres? ¿Tú me puedes ayudar? Y todo esto parece obviarse. 

Sigue leyendo

La envidia. Nuestro pecado capital.

Cuentan que un príncipe para conocer las debilidades de su reino pidió a un sabio que le trajera ante sí a personas con el mal de la desconfianza, la resignación, la codicia, el resentimiento o el miedo. Pasado el tiempo, el sabio se presentó en la corte en compañía de un hombre. El príncipe le reprochó que no había cumplido su encargo, a lo que el sabio respondió: majestad estáis ante un envidioso, y la envidia, es la enfermedad más extendida de vuestro reino en la que se encarnan todos los males que invocasteis.

Imagen generada por Inteligencia Artificial (DALL-E).
Sigue leyendo