Cómo evolucionará la Inteligencia Artificial generativa en los próximos años: Plagiando el lenguaje humano

RESUMEN DEL ARTÍCULO 

La Inteligencia Artificial generativa está en una trayectoria fascinante: plagiará el lenguaje humano para evolucionar. El neurocientífico Manuel Martín-Loeches nos recuerda que la inteligencia humana es una capacidad adaptativa impulsada por las emociones, construyéndose y perfeccionándose en el lenguaje. Esta simbiosis, donde el aprendizaje es un proceso emocional anclado en el lenguaje, es la clave.

Las conversaciones humanas, lejos de ser meros intercambios de información, son complejos actos inteligentes repletos de procesos inconscientes: desde leer intenciones hasta gestionar dominios emocionales. Esta rica coreografía del lenguaje, que incluye un metalenguaje profundo, será el modelo para la IA.

Los modelos de IA generativa no solo responderán preguntas o interpretarán la voz; los próximos sistemas nos verán, interpretarán nuestros gestos, leerán nuestro trasfondo emocional e incluso conocerán nuestras aspiraciones. Su capacidad para proponer y ejecutar planes de acción marcará un salto de la comprensión a la proactividad.

En este viaje, la filosofía del lenguaje emergerá como la disciplina fundamental. Al concebir al ser humano como un compendio de lenguaje y emociones, permitirá a la IA ejecutar actos del habla —declaraciones, pedidos, promesas, ofertas—. Cuando la IA pueda hacer su primera promesa, todo cambiará, marcando el inicio de una IA que no solo imita, sino que participa plenamente en el intrincado tejido de la experiencia humana, quizá incluso alcanzando la conciencia.

Adelante!!!

Sigue leyendo

El trabajo en la era de la Inteligencia artificial. 10 claves definitorias

RESUMEN DEL ARTÍCULO 

Estamos al borde de un cambio que redefine la historia humana, un cambio de paradigma impulsado por la Inteligencia Artificial. Este artículo no solo te ofrece una ventana al futuro; te invita a experimentar el presente de una revolución sin precedentes, donde la IA es el motor que reconfigura cada faceta de nuestra existencia.

Aunque la IA traerá «menos empleos en el sentido tradicional,» generará «mucho más trabajo» en un sentido expandido. Nuestra propia esencia nos impulsa a «ir siempre un poco más allá, hacerse nuevas preguntas, plantearse nuevos desafíos,» y la IA liberará esa pulsión humana para «abrir horizontes e inventar nuevos mundos.» Nos convertiremos en «súper trabajadores,» capaces de lograr metas que antes parecían «solo al alcance de los dioses

La IA es el motor de una «destrucción creativa sin precedentes,» que opera a una «velocidad sin parangón,» precipitando «revoluciones en cascada» y una «obsolescencia acelerada.» No es solo una «revolución tecnológica»; es el amanecer del «Virtuceno,» una era donde la IA actuará como nuestro «exocerebro,» expandiendo nuestras capacidades cognitivas y transformando las relaciones humanas.

La gran pregunta es cómo el «incremento descomunal de la productividad» se traducirá en el bienestar general, evitando una «distopía de señores y siervos.» El futuro no está llegando; ya lo estamos viviendo, y este artículo te ofrece las claves para entender y navegar esta trascendental transformación.

Adelante!!!

Sigue leyendo

Sin IA No Te VotarIA

10 razones para no confiar tu voto en un partido que no tiene una estrategia sobre Inteligencia Artificial

Politico IA

RESUMEN DEL ARTÍCULO

En las próximas elecciones, no confíes tu voto en un partido que no pone la Inteligencia Artificial (IA) en el centro de su proyecto político. La IA impactará radicalmente la salud, el empleo, la economía, la educación y los servicios públicos, es decir, todas las cosas que son importantes para los ciudadanos. Un partido sin una estrategia clara en IA no es de fiar.

En los próximos seis años (2025-2031), la Inteligencia Artificial General (IAG) podría ser una realidad, redefiniendo el panorama laboral al reemplazar gran parte de los trabajadores. Nuestras tareas cotidianas y laborales serán realizadas o asistidas por IA, exigiendo una reorganización profunda del trabajo. La medicina experimentará una aceleración sin precedentes, abriendo la puerta a curas para enfermedades hoy incurables, mientras que la educación contará con nuevas herramientas y requerirá nuevos enfoques. La IA será esencial para abordar el envejecimiento de la población y aumentará la productividad económica, aunque generará una «destrucción creativa» sin precedentes, que puede acentuar desigualdades si no se gestiona.

Uno de los escenarios más plausibles apuntan al aumento del desempleo y la desaparición de muchos trabajos, pero también la creación de nuevos perfiles profesionales y oportunidades. Es vital que los programas electorales propongan soluciones innovadoras como la universalización de tratamientos médicos, la implementación de una renta básica universal, el debate sobre el reparto del trabajo, el apoyo al emprendimiento y la actualización de los marcos normativos y legales.

Adelante!!!

Sigue leyendo

El futuro que nos trae la Inteligencia Artificial: 12 visiones cualificadas.

Una mirada prospectiva sobre salud, longevidad, ciencia, economía y trabajo.

RESUMEN DEL ARTÍCULO

La inteligencia artificial (IA) es la fuerza más disruptiva de nuestro tiempo que está redefiniendo el futuro. Demis Hassabis (DeepMind) predice que la IA revolucionará el descubrimiento de fármacos para 2035, curando enfermedades. Ray Kurzweil (Google) anticipa una fusión hombre-máquina para 2045 que hará la muerte biológica obsoleta, extendiendo la vida indefinidamente. Sam Altman (OpenAI) visualiza una economía liderada por IA para 2040 con Renta Básica Universal, liberando la creatividad humana. Geoffrey Hinton (Deep Learning) cree que la IA superará a los médicos en diagnóstico y tratamiento para 2030. Emad Mostaque (Stability AI) pronostica el fin de la escasez cognitiva para 2030, impulsando la abundancia de contenido. Fei-Fei Li (Stanford) imagina la IA llevando salud y educación personalizada a cada hogar.

Dario Amodei (Anthropic) predice que la IA hará ciencia de forma autónoma para 2035. Yann LeCun (Meta) se enfoca en que las IA aprenderán a desarrollar sentido común. Ilya Sutskever (OpenAI) vislumbra IA con conciencia funcional y autocrítica para 2040, multiplicando exponencialmente las innovaciones. Elon Musk (Tesla, xAI) advierte que la IA será más disruptiva que el fuego o la electricidad, forzando la reinvención de la Humanidad. Eric Schmidt (ex-Google) vincula la IA al poder geopolítico del siglo XXI. Jensen Huang (NVIDIA) considera la IA la infraestructura económica más crítica .

Otras voces, como Yuval Noah Harari, alertan sobre el riesgo de una «clase inútil» y desigualdad. Max Tegmark y José Luis Cordeiro abogan por que la IA y la biotecnología beneficien a toda la humanidad expandiendo la longevidad. Angela Merkel enfatiza la soberanía digital europea. António Guterres urge a la gobernanza global de la IA para un uso ético, mientras Vint Cerf llama a la responsabilidad en su desarrollo, priorizando la fiabilidad. La IA está alterando fundamentalmente la existencia humana; la pregunta es qué papel jugaremos en esta nueva realidad.

Sigue leyendo

Pasos y procesos para la implantación de la Inteligencia Artificial en los Grupos de Acción Local

Por Jesús Ortega y Juan Carlos Casco

RESUMEN DEL ARTÍCULO

El mundo rural y los Grupos de Acción Local ante el desafío de incorporarse a la Inteligencia Artificial: La irrupción de la IA puede transformar el mundo rural dependiendo del rol que adopten los Grupos de Acción Local. Test con 7 pasos para la adopción de la Inteligencia Artificial por los Grupos de Acción Local: Paso 1. Visión del cambio histórico que supone la IA, entender su impacto; Paso 2. Qué actitud (activa o pasiva) voy a adoptar ante la IA, optar por acción; Paso 3. Decisión estratégica, diseñar un plan; Paso 4. Conocimiento de la IA y sus posibilidades, analizar tareas con expertos; Paso 5. Diseño “a la carta” de agentes de IA para su aplicación al trabajo diario (Kit de IA), automatizar funciones; Paso 6. Apoyo técnico para su implantación, integrar la IA mediante aprendizaje y acomodación. Los errores que deben evitar los Grupos de Acción Local en el proceso de implantación de la IA: Error 1. Creer que la IA no les concierne; Error 2. Esperar a que otros actúen primero; Error 3. Pensar que es tarde o temprano; Error 4. Esperar soluciones instantáneas; Error 5. Aguardar a que la IA madure; Error 6. Priorizar tecnología sobre personas; Error 7. Creer que el proceso es rápido. Los Grupos de Acción Local tienen que entender que su incorporación a la Inteligencia Artificial es un salto tan grande como fue en su momento el paso de la era agraria a la industrial. Las ventajas y los inconvenientes: Mayor productividad, pero requiere esfuerzo y liderazgo.Tres líneas de acción para la implantación de la IA por los Grupos de Acción Local: Asesoramiento, desarrollo de herramientas y mejora de  gestión LEADER. No estamos ante una nueva tecnología, estamos ante un cambio cultural.

Adelante!!!

Sigue leyendo