Archivo de la etiqueta: Salud

Sin IA No Te VotarIA

10 razones para no confiar tu voto en un partido que no tiene una estrategia sobre Inteligencia Artificial

Politico IA

RESUMEN DEL ARTÍCULO

En las próximas elecciones, no confíes tu voto en un partido que no pone la Inteligencia Artificial (IA) en el centro de su proyecto político. La IA impactará radicalmente la salud, el empleo, la economía, la educación y los servicios públicos, es decir, todas las cosas que son importantes para los ciudadanos. Un partido sin una estrategia clara en IA no es de fiar.

En los próximos seis años (2025-2031), la Inteligencia Artificial General (IAG) podría ser una realidad, redefiniendo el panorama laboral al reemplazar gran parte de los trabajadores. Nuestras tareas cotidianas y laborales serán realizadas o asistidas por IA, exigiendo una reorganización profunda del trabajo. La medicina experimentará una aceleración sin precedentes, abriendo la puerta a curas para enfermedades hoy incurables, mientras que la educación contará con nuevas herramientas y requerirá nuevos enfoques. La IA será esencial para abordar el envejecimiento de la población y aumentará la productividad económica, aunque generará una «destrucción creativa» sin precedentes, que puede acentuar desigualdades si no se gestiona.

Uno de los escenarios más plausibles apuntan al aumento del desempleo y la desaparición de muchos trabajos, pero también la creación de nuevos perfiles profesionales y oportunidades. Es vital que los programas electorales propongan soluciones innovadoras como la universalización de tratamientos médicos, la implementación de una renta básica universal, el debate sobre el reparto del trabajo, el apoyo al emprendimiento y la actualización de los marcos normativos y legales.

Adelante!!!

Sigue leyendo

El futuro que nos trae la Inteligencia Artificial: 12 visiones cualificadas.

Una mirada prospectiva sobre salud, longevidad, ciencia, economía y trabajo.

RESUMEN DEL ARTÍCULO

La inteligencia artificial (IA) es la fuerza más disruptiva de nuestro tiempo que está redefiniendo el futuro. Demis Hassabis (DeepMind) predice que la IA revolucionará el descubrimiento de fármacos para 2035, curando enfermedades. Ray Kurzweil (Google) anticipa una fusión hombre-máquina para 2045 que hará la muerte biológica obsoleta, extendiendo la vida indefinidamente. Sam Altman (OpenAI) visualiza una economía liderada por IA para 2040 con Renta Básica Universal, liberando la creatividad humana. Geoffrey Hinton (Deep Learning) cree que la IA superará a los médicos en diagnóstico y tratamiento para 2030. Emad Mostaque (Stability AI) pronostica el fin de la escasez cognitiva para 2030, impulsando la abundancia de contenido. Fei-Fei Li (Stanford) imagina la IA llevando salud y educación personalizada a cada hogar.

Dario Amodei (Anthropic) predice que la IA hará ciencia de forma autónoma para 2035. Yann LeCun (Meta) se enfoca en que las IA aprenderán a desarrollar sentido común. Ilya Sutskever (OpenAI) vislumbra IA con conciencia funcional y autocrítica para 2040, multiplicando exponencialmente las innovaciones. Elon Musk (Tesla, xAI) advierte que la IA será más disruptiva que el fuego o la electricidad, forzando la reinvención de la Humanidad. Eric Schmidt (ex-Google) vincula la IA al poder geopolítico del siglo XXI. Jensen Huang (NVIDIA) considera la IA la infraestructura económica más crítica .

Otras voces, como Yuval Noah Harari, alertan sobre el riesgo de una «clase inútil» y desigualdad. Max Tegmark y José Luis Cordeiro abogan por que la IA y la biotecnología beneficien a toda la humanidad expandiendo la longevidad. Angela Merkel enfatiza la soberanía digital europea. António Guterres urge a la gobernanza global de la IA para un uso ético, mientras Vint Cerf llama a la responsabilidad en su desarrollo, priorizando la fiabilidad. La IA está alterando fundamentalmente la existencia humana; la pregunta es qué papel jugaremos en esta nueva realidad.

Sigue leyendo

Repensar el futuro de la educación. El Libro Blanco de las Universidades Populares.

Las organizaciones inteligentes como las Universidades Populares (FEUP) están realizando en este momento el ejercicio de poner las luces largas, pensar colectivamente y diseñar su hoja de ruta hacia el futuro, teniendo en cuenta los nuevos desafíos y la búsqueda de nuevas respuestas a las interrogantes que plantea un tiempo líquido que por momentos se convierte en volátil. Toda una tarea que se concreta en la elaboración de un Libro Blanco, una carta de navegación que nos permite saber de donde venimos, donde estamos y hacia dónde vamos.

Sigue leyendo