Archivo de la etiqueta: instituciones

El impacto de la Inteligencia Artificial en la economía mundial

RESUMEN DEL ARTÍCULO 

El artículo proporciona un marco de referencia para que gobiernos y organizaciones aborden el diseño de estrategias de Inteligencia Artificial (IA). Se destaca que la IA, comparable a la máquina de vapor o la electricidad, está redefiniendo la economía global a una velocidad sin precedentes.

La Inteligencia Artificial: un acelerador de la innovación y el crecimiento. La IA está impulsando la productividad y la creación de nuevos servicios, exigiendo respuestas ágiles de empresas y gobiernos para gestionar sus riesgos y oportunidades.

Flujos de capital, mercados de valores y datos macroeconómicos. La IA está redefiniendo los flujos de capital, con una inversión concentrada que podría ampliar las desigualdades, al tiempo que influye en el PIB y el empleo.

La IA en la reconfiguración del nuevo orden mundial: campeones y ángeles caídos. La supremacía en IA es el nuevo campo de batalla geopolítico, con Estados Unidos y China liderando la carrera, mientras que la Unión Europea y España enfrentan el riesgo de quedar rezagadas.

Impacto macroeconómico global: crecimiento, productividad y proyecciones. La IA tiene el potencial de contribuir con billones de dólares a la economía mundial, impulsando la productividad y generando efectos multiplicadores.

Comercio internacional y logística: agilizando las cadenas de suministro globales. La IA está transformando el comercio hacia un modelo basado en la resiliencia y personalización, optimizando costes y procesos.

Ejemplos de impacto económico en sectores clave. La IA impacta de forma desigual en sectores como la industria, servicios, finanzas, agricultura y salud, creando ventajas competitivas asimétricas.

Puntos de vista de expertos mundiales en Inteligencia Artificial. Expertos como Andrew Ng y Sam Altman ofrecen una visión poliédrica de la IA como aceleradora de productividad y cambio, con un imperativo ético.

El mercado laboral en la era de la IA: desplazamiento, creación y transformación. La IA transformará el 60% del trabajo en occidente, exigiendo la adaptación de habilidades y la creación de redes de seguridad social para mitigar la desigualdad.

Los riesgos de la desigualdad y las brechas sociales. Si no se gestiona proactivamente, la IA podría profundizar la desigualdad, creando una brecha que amplifique las disparidades entre países.

Claves para el desarrollo de políticas públicas y estrategias de Inteligencia Artificial. Para mitigar los riesgos, los gobiernos deben invertir en I+D, regular de forma ética, fomentar el emprendimiento y promover la colaboración.

Gobernanza, visión y compromiso para abordar una estrategia de IA. Un liderazgo político fuerte y una estrategia inclusiva son necesarios para asegurar que el poder de la IA sirva al desarrollo económico, la distribución de oportunidades y el progreso social equitativo.

Adelante!!!

Sigue leyendo

El impacto de la Inteligencia Artificial en las Administraciones públicas

RESUMEN DEL ARTÍCULO

La Inteligencia Artificial (IA) es el motor que está redefiniendo la esencia misma de la Administración pública. Nos encontramos en el umbral de una era donde la eficiencia operativa y la calidad del servicio al ciudadano alcanzan cotas inimaginables. La IA, a través de la automatización de tareas repetitivas, libera el talento humano para funciones estratégicas, transformando la burocracia en agilidad y la reacción en proactividad.

El arsenal tecnológico de la IA es vasto y potente. Desde la Automatización de Procesos Robóticos (RPA) y los chatbots que optimizan la atención 24/7, hasta la IA Generativa (GenAI) que revoluciona la creación de contenidos y la gestión interna, o los Agentes de IA que ejecutarán tareas complejas de forma autónoma. Esta diversidad tecnológica marca el camino hacia un «gobierno inteligente».

La IA en la práctica ya es una realidad palpable en la Administración pública con ejemplos que van de lo global a lo local, demostrando su capacidad para generar valor tangible. Sin embargo, esta proliferación innovadora debe equilibrarse con marcos éticos y normativos, como la Ley de IA de la UE, para garantizar que la tecnología avance de la mano con la seguridad y los derechos fundamentales.

El impacto económico de la IA es innegable, generando un incremento del rendimiento y un considerable ahorro de costes, liberando recursos para otras inversiones. La visión de futuro es clara y compartida por organismos como la OCDE y la Unión Europea, y por expertos: la IA debe ser «confiable» y «centrada en el ser humano». Las Administraciones públicas tienen la responsabilidad histórica de liderar esta transformación, invirtiendo estratégicamente en infraestructura, datos y talento.

Adelante!!!

Sigue leyendo

10 Claves, 7 Errores a Evitar y 3 Fases para la Incorporación de Gobiernos, Instituciones y Organizaciones a la Revolución de la Inteligencia Artificial

RESUMEN DEL ARTÍCULO 

La Inteligencia Artificial (IA) no es solo un avance tecnológico; es un imperativo cultural que exige a gobiernos, instituciones y organizaciones una transformación humana para mantener su relevancia. Abrazar la IA significa liderar con visión, comprendiendo su magnitud histórica y adoptando una actitud proactiva. Se trata de definir una estrategia clara, identificar oportunidades para optimizar procesos y diseñar soluciones a medida que permitan al personal enfocarse en tareas de mayor impacto y creatividad. Para ello, es crucial garantizar apoyo técnico y cultural, recalificar el talento humano, medir y adaptar continuamente los avances, y comunicar la visión de cambio mientras se establecen alianzas estratégicas.

Sin embargo, el camino hacia esta transformación no está exento de peligros. Es un error grave creer que la IA no concierne a la administración pública, o esperar que otros actúen primero, lo que conduce al rezago. Pensar que es «demasiado tarde» o «demasiado pronto» es perder el momento ideal para actuar. Tampoco se debe caer en la trampa de esperar soluciones mágicas e instantáneas, ni aguardar a que la IA esté «completamente madura», pues la tecnología evoluciona sin cesar. El error más crítico sería priorizar la tecnología sobre las personas, ya que el valor real de la IA reside en su adopción humana. Finalmente, subestimar el tiempo del proceso, concibiéndolo como un sprint y no como una maratón, lleva a la frustración y al abandono.

La implementación de la IA se articula en tres fases esenciales. La Fase 0 se centra en la alineación estratégica y el compromiso de la alta dirección y los líderes políticos. Le sigue la Fase I, de preparación operativa y de recursos, donde se identifican oportunidades, tecnologías y se redefinen los flujos de trabajo con planes de formación. La Fase II implica el diseño, prototipado y pilotaje de soluciones en entornos controlados, ajustando y evaluando continuamente. Por último, la Fase III busca la consolidación y el despliegue generalizado del modelo en toda la institución, normalizando el uso de la IA y asegurando la formación continua. La IA representa una oportunidad histórica para la reinvención existencial de gobiernos e instituciones, prometiendo una transformación profunda en la gestión pública y un servicio al ciudadano sin precedentes.

Adelante!!!

Sigue leyendo

El relato subliminal de la ultraderecha y el fascismo y sus mecanismos para asaltar el poder.

La ultraderecha y el fascismo hablan en clave de riqueza e identidad y la izquierda en clave de pobreza.

A la mayoría de las personas nos gusta que nos hablen y regalen el oído como si fuéramos ricos y especiales porque aunque sepamos que no lo somos, esa fantasía nos seduce. Que se nos considere miembros de un selecto club. Nos gusta que nos cuenten cuentos que nos saquen del anonimato, en los que nos convertimos en protagonistas por el simple hecho identitario de pertenecer a un determinado país, religión, raza o creencia. Aunque sean fantasías delirantes, esas historias calan con rapidez en nuestras mentes perezosas que prefieren adoptar y repetir mantras y consignas antes que pensar. Y cuando se cuentan millones de veces, las interiorizamos y normalizamos, terminando por elevarlas a categoría de verdad, escuchando solo aquellos mensajes que las refuerzan y rechazando los que las contradicen.

Sigue leyendo

No te formes, busques empleo o emprendas como te dicen ¡Basta ya de tanto despropósito!

Claro que necesitas formarte, desarrollar tu vida profesional, y emprender; pero desde otra mirada y con otro propósito diferente del que te están vendiendo los servicios públicos de unas administraciones que viven en el paradigma del siglo XIX. Vaya tropa ¡Qué desastre!

Hace poco me propusieron realizar la conferencia de apertura de una serie de eventos en materia de empleo y empleabilidad. Decliné amablemente, previniendo de que mi visión era muy distinta a la oficial. Ante la insistencia acepté, advirtiendo que se prepararan para escuchar cosas que pueden no gustar demasiado.

desproposito

Sigue leyendo