La capacitación masiva en el uso de la Inteligencia Artificial IA: Una tarea ineludible

RESUMEN DEL ARTÍCULO 

La IA ha impactado en el empleo, la economía y la sociedad. La clave para afrontar esta nueva era es la alfabetización y capacitación masiva. Las políticas que los gobiernos adopten hoy determinarán el futuro, creando una brecha descomunal entre los países avanzados y los rezagados.

Países de todo el mundo ya compiten en esta carrera. China implementa la IA en su educación obligatoria, mientras que EE. UU. y el Reino Unido se apoyan en alianzas público-privadas. Otros, como Singapur y Uruguay, también están invirtiendo en la formación de sus ciudadanos. La falta de acción se traduce en pérdida de competitividad y fuga de talento. Por el contrario, la capacitación masiva impulsa la productividad, innovación y nuevas oportunidades de empleo en todas las edades y territorios.

Líderes políticos, expertos y académicos coinciden en que la formación masiva es crucial para mitigar riesgos y aprovechar oportunidades. La UE y expertos de Stanford señalan la necesidad de adaptar la fuerza laboral para enfrentar los cambios del futuro. Las administraciones públicas deben asumir un papel proactivo en la democratización de la IA, con programas de alfabetización masiva y acciones prácticas dirigidas a los trabajadores y sectores productivos. El esfuerzo de hoy en la capacitación determinará el lugar que ocupemos en el mundo del mañana.

Adelante!!!

VERSIÓN AMPLIADA

En anteriores artículos hemos analizado la Inteligencia Artificial y su impacto en el trabajo, el empleo, la economía, las industrias creativas, el funcionamiento de las Administraciones públicas y el mundo rural. Pero al final, el desarrollo en todos los ámbitos y facetas nos remite a una raíz común: la alfabetización, capacitación y formación de la población en estas materias.

Las políticas y estrategias que adopten hoy los gobiernos y Administraciones públicas en materia de Inteligencia Artificial van a determinar el futuro de sus países y comunidades. Quienes la incorporen rápido tendrán una ventaja competitiva clara. La IA va a generar una brecha descomunal entre los avanzados y rezagados. ¿Te imaginas las diferencias entre un país donde el grueso de su población se ha formado y aplica la IA en el trabajo y actividades diarias, frente a otro que lo hace de manera marginal o no programada?

El nuevo orden mundial y el desarrollo de las sociedades vendrá determinada por la adopción de la IA, igual que en el pasado lo hizo por la incorporación de la tecnología del vapor, la electricidad o la informática. Por ese motivo, se abre una carrera que consiste no solo en liderar el desarrollo de modelos de IA y sus infraestructuras, sino también disponer de la población mejor capacitada que pueda sacarle el máximo partido.

Estrategias globales de capacitación en IA

En la carrera por preparar a la población para la adopción de la IA, algunos países están trazando sus propias estrategias, mientras la inmensa mayoría ni siquiera se han percatado de lo trascendente de este fenómeno revolucionario.

China se destaca por un enfoque centralizado y a gran escala, integrando la IA como una asignatura obligatoria en su currículo educativo a partir de 2025, con la ambición de alcanzar a la totalidad de las escuelas para 2030. Paralelamente, el país ha lanzado un «Plan Global de Capacitación» que subraya la visión del gobierno de educar al conjunto de su población.

En contraste, Estados Unidos y el Reino Unido han optado por un modelo de alianza entre el sector público y el privado. En EE. UU., el gobierno colabora con los gigantes tecnológicos para incorporar la IA en el corazón del sistema educativo, mientras que el Reino Unido se ha propuesto el ambicioso objetivo de capacitar a 7,5 millones de personas con el apoyo de empresas líderes que ofrecen formación gratuita.

Otros países han adoptado enfoques innovadores y específicos. Singapur, un referente en la gobernanza de la IA, proporcionará módulos de 5 a 10 horas sobre esta tecnología en todas las escuelas primarias y secundarias a partir de 2025, extendiendo sus iniciativas a la alfabetización digital de adultos mayores. Arabia Saudita ha lanzado una estrategia de «construcción nacional», que incluye un plan de estudios de IA para más de seis millones de estudiantes y un programa de capacitación para un millón de ciudadanos.

Incluso en América Latina, se están dando pasos significativos. Chile está capacitando a futuros docentes para generar un «efecto multiplicador» que alcance a más de 100.000 estudiantes, y Uruguay se ha posicionado como pionero en la región al incorporar la enseñanza de la IA en sus escuelas a través del programa Ceibal.

Ahora, la pregunta crucial interpela al resto de Administraciones públicas y organizaciones: ¿qué estrategia de capacitación y alfabetización masiva enIA van a adoptar para no quedar fuera de juego?

Ventajas y desventajas de la adopción masiva de la IA

El tiempo apremia y la diferencia entre países y comunidades avanzadas y retrasadas en el uso de la Inteligencia Artificial se medirá en productividad y salarios. Los que no actúen rápido perderán competitividad, dependerán de tecnología extranjera y verán cómo su fuerza laboral queda en desventaja: los empleos administrativos y más rutinarios serán los primeros en desaparecer, lo que puede provocar más paro y fuga de talento hacia lugares que invierten en talento.

La falta de capacitación también golpeará a las Administraciones públicas, las pymes y los servicios básicos. Sectores clave como la agricultura, el turismo, la salud o la educación quedarán en evidencia si no cuentan con profesionales capaces de aplicar estas herramientas. Además, la falta de cultura digital multiplicará los riesgos en ciberseguridad y mal uso de la IA.

Pero el panorama cambia cuando la sociedad se forma masivamente en el uso de la IA. La productividad y la innovación se disparan, aparecen nuevos nichos de negocio en el análisis de datos, la automatización y los servicios públicos inteligentes. El empleo no se destruye, se transforma: con programas de reciclaje y actualización de competencias surgen oportunidades en todas las edades y territorios, desde los jóvenes hasta los mayores y desde las ciudades hasta el medio rural.

Quien forme antes a su población, liderará después la economía global.

Perspectiva y visión de organismos internacionales, expertos e instituciones educativas

Responsables y expertoscoinciden en que la adopción masiva de la IA es fundamental para capitalizar las oportunidades y mitigar las amenazas económicas, sociales y laborales.

Los líderes políticos, como los de la Unión Europea (UE) con su Ley de IA y la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) de España, justifican la inversión en formación como un pilar para mantener la competitividad económica y el poder geopolítico. Ven la capacitación como una herramienta clave para asegurar la modernidad y la sostenibilidad de sus economías frente a potencias como Estados Unidos y China, que lideran la inversión y el desarrollo en el sector. La capacitación no solo ha de orientarse hacia una élite tecnológica o un segmento social, sino que ha de extenderse a la fuerza laboral y a la población en general, para adaptar sus habilidades a los nuevos modelos productivos.

Expertos en IA como Demis Hassabis (Google DeepMind) y figuras como Reid Hoffman (LinkedIn) subrayan la necesidad de la capacitación masiva para afrontar el impacto laboral de la IA. Estudios de la Universidad de Stanford y Goldman Sachs han proyectado que la automatización afectará de manera desproporcionada a los trabajadores menos cualificados. Para ellos, la adaptación continua a la tecnología y la formación en habilidades blandas, como la creatividad y el pensamiento crítico, son la única manera de que la sociedad no quede al margen. La seguridad de los sistemas, otro punto de gran preocupación, también requiere de una fuerza laboral capacitada en ciberseguridad y en la gestión de nuevos riesgos.

Desde el ámbito educativo, líderes de instituciones de élite como la Universidad de Harvard y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) no solo reconocen la inevitabilidad de la IA, sino que la ven como una fuerza transformadora en la pedagogía y la gestión educativa. Estas instituciones promueven activamente el uso de la IA para personalizar la experiencia de aprendizaje. La IA es vista como una herramienta capaz de adaptar el contenido, el ritmo y la metodología a las necesidades individuales de cada estudiante, algo que la educación tradicional no puede lograr a gran escala. Además, se enfocan en la automatización de tareas administrativas y de evaluación, lo que libera tiempo para que los profesores se concentren en la interacción humana, el acompañamiento, la mentorización y el desarrollo del pensamiento crítico.

La visión de estos líderes educativos va más allá de la mera implementación tecnológica. Se centran en la preparación de la sociedad para un futuro donde la colaboración con la IA será la norma. Por ello, enfatizan la necesidad de reestructurar los planes de estudio para incluir habilidades de «alfabetización en IA», es decir, la comprensión de cómo funcionan estos sistemas, cómo interactuar con ellos de manera efectiva y cómo utilizarlos de forma responsable. En su perspectiva, la formación masiva es la clave para preparar a la próxima generación de líderes y profesionales para un mundo impulsado por la Inteligencia Artificial.

Una tarea urgente a abordar por las Administraciones públicas

La urgencia impele a los gobiernos y las Administraciones públicas para su abordaje inmediato. Aunque no siempre tengan plena responsabilidad o competencias directas en la materia, no hacerlo los expone al riesgo de no aprovechar sus oportunidades y de quedar atrás.

Incluso las Administraciones locales y cualquier institución con capacidad de acción tienen que asumir un papel proactivo para diseñar planes orientados a democratizar la IA y convertirla en una herramienta de transformación económica, social y laboral; máxime aún cuando otras instituciones y gobiernos con competencias para hacerlo eluden su responsabilidad, porque la competitividad futura del territorio dependerá de que la mayor parte de su población sepa cómo utilizar la IA en sus actividades cotidianas y vida diaria.

Los programas y proyectos a implementar son múltiples y pueden adaptarse a las posibilidades financieras disponibles. Una opción es la alfabetización masiva con cursos online abiertos (MOOC) de corta duración, proporcionando a cada ciudadano los recursos mínimos para aprender el uso básico de la IA. Otra vía es capacitar a los trabajadores públicos paraque actúen como dinamizadores con los usuarios en sus respectivas áreas.

También es factible desarrollar talleres y acciones prácticas para sectores estratégicos como la agricultura, la industria, el turismo o el pequeño comercio. La estrategia se puede complementar con asesoramiento remoto, mentoría individualizada y proyectos piloto en el territorio.

Del esfuerzo que hagamos hoy para la apropiación masiva e inmediata de la IA, dependerá lo que seremos mañana y el papel que jugaremos en el mundo.

Adelante!!!

Artículos relacionados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *