Archivo de la categoría: Claves para abordar el cambio educativo.

Una revolución educativa inspirada en los rasgos del paradigma cultural naciente.

Un modelo educativo remite a la concepción cultural impuesta o elegida de una época histórica, luego, la educación replica ese paradigma. El problema actual es que nuestra educación y todos los remiendos que se la aplican, remiten a paradigmas culturales antiguos, quizá porque la aceleración histórica en la que vivimos ha posibilitado que el futuro llegue sin haber dado tiempo a que se estructure la cultura que lo sustenta.

revolucion-educativa

Sigue leyendo

El nuevo paradigma del conocimiento que sirve de base a la revolución educativa que se está gestando.

La educación que en los últimos siglos se sustentó en el conocimiento ilustrado entendido como información enlatada para su memorización, ha dejado de ser útil y amenaza con colapsar el desarrollo humano. El nuevo paradigma del conocimiento tiene su centro de gravedad en el criterio, la acción y la innovación que nos lanzan al emprendimiento y el liderazgo sobre la base de saberes no perecederos y multifuncionales.

paradigma-conocimiento

Sigue leyendo

O cambiamos la educación ahora ¡O nos vamos todos a la mierda!

Plan para una revolución educativa asumible e inmediata.

Necesitamos un nuevo liderazgo político y social que enfrente el cambio radical que necesita nuestro sistema educativo, en cuyo pilar descansa la ética, la moral, la economía, el empleo, la convivencia y el futuro de todos nosotros. Por desgracia, los líderes actuales son demasiado cobardes para enfrentar un reto tan urgente que no puede esperar a mañana o a dentro de dos años.

cambio-educacion

Sigue leyendo

¡Victoria total! El rediseño del proyecto vital.

Un nuevo paradigma para reinventar el diseño profesional y ayudar a responsables educativos, padres, educadores y jóvenes a entender el futuro y los retos que enfrentamos como sociedad.

Millones de jóvenes se encuentran en la encrucijada para diseñar su proyecto vital en un tiempo caracterizado por la incertidumbre. Asaltados por un mar de dudas: qué carrera debo hacer, cuáles serán las profesiones con más tirón, qué demandará la sociedad del futuro…  Su forma de ver el mundo, influenciada por los mensajes de sus familias, profesores y entorno cultural, les remite a un plan agotado y obsoleto que se resume en  las siguientes consignas: elige una buena carrera, estudia mucho, obtén buenos resultados académicos y haz oposiciones para ser funcionario o empleado de una empresa.

victoria-total

Sigue leyendo

Ha muerto el homo academicus ¡Descanse en paz!

La tradición de la Ilustración y posteriormente la Era industrial consagró el ideal ciudadano académico. De esta manera dividió a la sociedad en dos grandes grupos: los académicos (personas con estudios universitarios o de similar categoría) y los no académicos.

La aspiración de cualquier familia o corporación era tener el máximo de «académicos» en sus filas, como garantía de éxito y reconocimiento.

homo-academicus

Sigue leyendo