Archivo de la categoría: Futuro

¿Por qué la gente abandona los pueblos y se va a vivir a las ciudades? La influencia de las categorías estéticas en nuestras decisiones vitales

Artículo elaborado por José Vicente Granado y Juan Carlos Casco

RESUMEN DEL ARTÍCULO

Es evidente que las ciudades tienen ventajas (oportunidades laborales, vida social) e inconvenientes (estrés, contaminación, falta de espacio) para una «buena vida». Unas condiciones que no justifican por sí mismas la abrumadora elección de vivir en las ciudades por parte de la mayoría de las personas en el mundo. Esto se debe a que las emociones son más importantes que el intelecto a la hora de tomar decisiones; miramos las cosas con el alma antes de someterlas al escrutinio de la razón. Y todo ello tiene su raíz en las categorías estéticas que configuran el paradigma (forma de ver el mundo) de un momento histórico concreto, definiendo los ideales, prejuicios y deseos sin que la civilización sea consciente de que está siendo arrastrada por esa marea de fondo.

El paradigma dominante en el que vivimos es urbano. Desde la Primera Revolución Industrial, las ciudades tuvieron que hacer un gran esfuerzo para atraer mano de obra que moviese la «maquinaria del progreso». Pese a que las condiciones de vida que ofrecían a sus nuevos pobladores eran mucho peores que las del medio rural, tuvieron que invertir mucha imaginación y recursos en marketing y propaganda para llegar con sus reclamos a todos los confines del planeta. Con el tiempo, tanta fue la sofisticación y potencia de su relato, que sus mensajes han calado en el imaginario colectivo, asociándose a las categorías estéticas más elevadas (bello, sublime, moderno) mientras etiquetaban al mundo rural con lo feo, viejo y «cateto».

Solo hay una posibilidad de revertir esta situación: crear un nuevo relato de lo rural en torno a sus categorías estéticas. Y, para ello, tenemos que convocar a los verdaderos intérpretes y creadores de la belleza para resignificar, rediseñar y refundar el nuevo mundo rural, que no son otros que los artistas, filósofos, trovadores, poetas, activistas y, sobre todo, las gentes que sienten y vibran con su pulso cada día.

Hay dos principios que mueven el mundo y crean toda nueva realidad: la concentración y la agitación. A partir de ellos se construyó la civilización de las megalópolis y en nuestras manos está hacer uso de ellos para edificar el mundo rural en torno a un nuevo relato que lo constituya.

Adelante!!!

Sigue leyendo

El futuro de la alimentación, la fabricación de carne sintética y su impacto en el mundo rural.

RESUMEN DEL ARTÍCULO

Estamos ante una revolución alimentaria sin precedentes que transformará no solo la forma en que producimos proteínas, sino también el futuro del mundo rural. Desde las sociedades cazadoras-recolectoras hasta la agricultura y la ganadería, cada revolución ha sido un salto en nuestra capacidad para alimentar a la creciente población mundial. Hoy, con una proyección de 10.000 millones de personas para 2050, enfrentamos un nuevo reto que cuenta con las tecnologías disruptivas de la Cuarta Revolución Industrial (biotecnología, blockchain, fabricación aditiva).

La carne cultivada, o carne sintética, es la siguiente fase. Con inversiones multimillonarias de gigantes como Bill Gates y compañías como Cargill, esta tecnología avanza rápidamente, prometiendo reducir los costos ambientales y resolver los problemas asociados con la ganadería industrial. La producción ganadera actual no podrá sostener la demanda futura, pero la carne cultivada, con su eficiencia hídrica y energética, ofrece una solución viable. Sin embargo, su desarrollo no está exento de desafíos, especialmente en términos de energía y aceptación cultural.

El mundo rural, históricamente ligado a la ganadería, deberá adaptarse a esta nueva realidad. Los espacios naturales, que dependen del pastoreo para su mantenimiento ecológico, podrían verse amenazados si la ganadería extensiva disminuye. Sin embargo, el campo puede y debe ser el centro de esta transformación. Las industrias biotecnológicas podrían asentarse en áreas rurales, diversificando sus economías y revitalizando territorios. Si el campo se reinventa, puede liderar esta revolución, no solo como proveedor de alimentos, sino como el espacio donde se forje el futuro alimentario global.

Adelante!!!

Sigue leyendo

El futuro de la propiedad de la tierra y la producción agrícola: Su impacto en el mundo rural y el reto demográfico 

RESUMEN DEL ARTÍCULO

Los cambios de patrón en la propiedad de la tierra y la producción de alimentos van a tener un gran impacto en el mundo rural, cuyo espacio se convierte en un lugar de especulación capitalista, donde priman las economías de escala y la maximización de los beneficios.

Los grandes fondos que invierten en tierras y en el conjunto de los eslabones de la cadena alimentaria han pasado de 100 a 900 en los últimos años, una tendencia que continuará en el futuro. De esta manera, en pocos años, estos nuevos propietarios y actores productivos irán ganando protagonismo en el mercado alimentario mundial en detrimento de grandes, medianos y pequeños propietarios.

Los nuevos caciques del campo no serán aquellos que fijan su residencia en el barrio de Salamanca, los que frecuentan los casinos provincianos o se pasean con sus flamantes todoterrenos por las calles de los pueblos. Los auténticos capos mueven los hilos de la propiedad de la tierra y la producción de alimentos desde los parqués bursátiles.

El cambio en los factores de producción (tierra, trabajo, capital, tecnología, estructura empresarial, mercados, relaciones de producción, cadenas de suministro) va a transformar la fisonomía, la identidad y el futuro del mundo rural. Aunque, como en todo cambio de época, siempre quedarán fósiles y reliquias del pasado. Seguirá habiendo pequeños, medianos y grandes agricultores que convivirán por largo tiempo y a duras penas con los nuevos gigantes.

El mundo rural está siendo transformado por las reglas del capitalismo salvaje y la globalización, igual que ya ha sucedido con otros sectores y actividades (pequeño comercio, taxistas, artesanos…). El dicho de que los agricultores y ganaderos alimentan al mundo pasará a la historia; su papel será asumido por otros actores mucho más poderosos.

Adelante!!!

Sigue leyendo

Concentración y Agitación: Los Dos Principios que Mueven el Mundo y Originan las 10 Megatendencias Globales

RESUMEN DEL ARTÍCULO

Si deseas producir algo nuevo, concentra elementos (personas, recursos, tecnologías…) y agítalos. Como resultado, se generará algo innovador (economía, valor, tendencias, nuevas realidades, escenarios de futuro…).

¿Y si tuviésemos ante nuestros ojos los dos principales ingredientes que provocan el cambio? ¿Y si aprendemos a manejarlos a nuestro favor? Esto nos ayudaría a ver los cambios con cierta antelación, anticipar las tendencias, descubrir las posibilidades y oportunidades que surgen de ellas, y lo más importante: convertirnos en activistas, creadores, innovadores, emprendedores y líderes.

El principio de “concentra y agita” funciona en todos los campos y está en la base de cualquier transformación, cambio o tendencia. Se manifiesta en los ámbitos de la física y el universo, el surgimiento de la vida, así como en el nacimiento de las sociedades y las civilizaciones.

Está presente en las 10 megatendencias que mueven el mundo: cambio climático y transición ecológica, aumento de la población, crecimiento de las megalópolis y desiertos demográficos, envejecimiento y cambios demográficos, cuarta revolución industrial y convergencia NBIC, transformación del trabajo y las formas de vida humana, cambio de poder a escala global del Atlántico al Pacífico, lucha por el control de los alimentos, el agua y las materias primas, brechas sociales, polarización y conflictos, inmaterialización (del mundo físico al metaverso), y extensión de la vida humana (longevidad) y salud.

El Antiguo Egipto, el Imperio Romano, la Revolución Francesa, la Revolución Industrial, la Inteligencia Artificial, la creación de las primeras ciudades, la navegación, el comercio, las universidades, la conquista del espacio, la pandemia del coronavirus y la aceleración de su vacuna, así como cualquier realidad relevante, tienen su origen en los principios de concentración y agitación, que están en la base de su gestación y eclosión.

“Concentra y agita”, es la fórmula mágica para hacer historia.

Adelante!!!

Sigue leyendo

Tecnología, productividad, capital, medios de producción, riqueza, trabajo, dignidad, brecha social, conflictos, ideologías y acción política en la era de la Inteligencia Artificial.

RESUMEN DEL ARTÍCULO

Tecnología, productividad, capital, medios de producción, riqueza, trabajo, dignidad, brecha social, conflictos, ideologías y acción política en la era de la Inteligencia Artificial.

La Cuarta Revolución Industrial, impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), está transformando la relación entre tecnología, productividad, capital y trabajo. Este salto tecnológico reconfigura los factores económicos, generando tanto oportunidades como conflictos en el acceso a los medios de producción y la redistribución de la riqueza. A lo largo de la historia, cada ola tecnológica ha provocado profundas disrupciones sociales y políticas, como ocurrió con las tres revoluciones industriales anteriores. Hoy, tecnologías disruptivas como el big data y la automatización no solo elevan la productividad, sino que también generan tensiones en las relaciones laborales, la dignidad humana y la cohesión social.

Aunque estas innovaciones permiten una mayor capacidad de producción, no siempre se traducen en mejoras inmediatas en la calidad de vida. Desde el Neolítico hasta la Primera Revolución Industrial, las sociedades han enfrentado desequilibrios entre el progreso tecnológico y el bienestar humano. En este contexto, la Inteligencia Artificial plantea nuevos desafíos, como la amenaza de desigualdad, la concentración de poder y el riesgo de conflictos sociales sin precedentes.

Para enfrentar estos retos, es fundamental que las instituciones, la acción política y la educación se adapten al ritmo acelerado de cambio. La clave está en la creación de nuevas políticas que regulen las disfuncionalidades del capitalismo, enfrenten los desafíos de la migración y la globalización, y fomenten la democratización de los medios de producción. Solo un enfoque humanista que potencie el talento humano y garantice una redistribución justa de la riqueza puede evitar que las desigualdades y los conflictos escalen en esta nueva era.

Adelante!!!

Sigue leyendo