Archivo de la etiqueta: futuro

7 prácticas para reeducar nuestras emociones, superar el desánimo colectivo y esquivar la depresión.

¿Por qué la sociedad está en depresión? 

El cambio permanente al que nos vemos sometidos nos está trayendo muchos problemas mentales y emocionales (miedo, zozobra, desazón, ira, resignación, resentimiento, paralización, desconcierto…), como reacción a las situaciones nuevas e imprevistas que tenemos que enfrentar cada día. La educación de las emociones que recibimos estaba diseñada para una vida más previsible y estable, pero cuando el tiempo se aceleró y las circunstancias comenzaron a cambiar rápidamente, se desordenó nuestro equilibrio y empezamos a sufrir tensiones emocionales que afectan gravemente a nuestra salud (solo hay que mirar el agravamiento de la salud mental de la población en los últimos años). Los cambios son tan grandes que la mente humana no está diseñada para  encajarlos con tanta celeridad.

Sigue leyendo

La gran esperanza en el futuro está en los poetas.

La dimensión poética no es patrimonio exclusivo de los poetas, todas las personas estamos hechas de vulgaridad y poesía. Cuando danzamos y fluimos con la poética la vida florece a nuestro alrededor. Los poetas han sido los principales arquitectos para dar forma a nuestro mundo y traernos como máximas la belleza, la bondad, el amor o la justicia. En este momento nos encaminamos al mayor salto civilizatorio de la humanidad, y la esperanza para que el nuevo mundo sea más bello, bueno, amable, amoroso, confortable y justo, dependerá en gran medida de las palabras de los poetas actuales y venideros para crearnos nuevos lenguajes, imaginarios, ideales, realidades y mundos posibles.

Sigue leyendo

Spain is energy, Extremadura is energy.

España es energía, Extremadura es energía.

La especialización inteligente de un país y una región en torno a las energías limpias.

La especialización inteligente implica realizar el ejercicio de descubrir en qué somos buenos y podemos llegar a ser excelentes. Y España y Extremadura tienen una oportunidad histórica para ser líderes mundiales en energías renovables (fabricación de componentes, instalación,mantenimiento, producción, almacenamiento, distribución, transferencia de tecnología, vehículo eléctrico, rehabilitación de edificios …).

La tendencia de la economía mundial avanza sin tregua hacia la especialización productiva. El mundo se está superespecializando y cada país y cada región han de buscar su nicho para convertirse en campeones mundiales de algo. Esto no supone que dejen de hacer otras cosas en otros sectores y actividades. Pero si queremos ser significativos y tener poder económico e influencia a escala global, debemos ser relevantes en algún sector o actividad emergente.

Sigue leyendo

Reto Demográfico. Una mirada en positivo. Capítulo 9. El despoblamiento rural, una panorámica de la deriva rural.

El mundo rural no se muere, realmente ya está muerto hace mucho tiempo, es una pieza de museo, aunque todavía vivan personas en los pueblos, lo que queda de él es un fósil. La tarea ahora es reinventarlo, no restaurarlo (los mundos pasados no se pueden restaurar), y para ello es necesario hibridar algunas de sus señas de identidad con elementos de la más rabiosa modernidad, como única posibilidad para que vuelva a cobrar vida, pero ya convertido en un mundo diferente.

El despoblamiento rural es una manifestación más del cambio de época cuyo tratamiento exige una visión de perspectiva histórica para visualizar su trayectoria y un nuevo liderazgo para abordarlo, pues no se trata de un problema concreto que pueda atajarse con recetas antiguas, sino de una consecuencia más de un terremoto que está sacudiendo los cimientos de nuestra civilización.

Adelante!!!

Pincha en la imagen para descargar el capítulo.

Reto Demográfico. Una mirada en positivo. Capítulo 8. La cultura zombi. ¡Cuidado que no es oro todo lo que reluce en el mundo rural!

La voz ancestral de las generaciones pasadas no está muerta, nos posee y se manifiesta en nosotros, está en nuestro imaginario, forma parte de nuestra arquitectura de pensamiento, habla por nuestras bocas, actúa desde nuestros cuerpos y piensa en automático por nosotros…

Hasta que no desactivemos la ingeniería social que fagocita el talento, la creatividad, la innovación, el emprendimiento y el liderazgo; éstos no arraigarán en nuestras comunidades.

Adelante!!!

Pincha en la imagen para descargar el capítulo.