Archivo de la etiqueta: mundo rural

La evolución de la Inteligencia Artificial Generativa en 2025 y 2026: de los modelos de IA a los agentes de IA

RESUMEN DEL ARTÍCULO 

LA Inteligencia Artificial no es un canto de sirena; es un huracán que ya sacude nuestras vidas. Entre 2025 y 2026, los modelos generativos que hoy nos deslumbran (ChatGPT de OpenAI, DeepSeek, Grok de xAI, LLaMA de Meta, Claude de Anthropic) cederán el protagonismo a los agentes de IA: Manus, AutoGPT, BabyAGI. Estos no son simples herramientas; son trabajadores digitales incansables que actúan, deciden y colaboran sin pausa. Esto no es un tal vez; es un ahora que avanza a toda máquina. Imagina un ejército de científicos digitales descifrando enigmas 24/7, optimizando tu negocio mientras duermes, o Agencias de IA conectadas que se adentran en terra incognita de la ciencia y derriban fronteras del conocimiento: curan lo incurable, alargan vidas, nos lanzan al cosmos. La economía explotará con 15 a 26 billones de dólares en juego, según McKinsey, el trabajo repetitivo se desvanecerá y el medio rural tendrá la posibilidad de poder renacer como un gigante si sus gentes se suben al tren. Extremadura ya lo vio venir con su Decreto-Ley 2/2023. Pero cuidado: la brecha entre quienes lideren y quienes miren será un abismo. El Sistema de Competencias 13+12, te entrega las llaves: verlas venir, crear relatos, surfear el cambio, pensar en grande. La IA no pide permiso; toma el mando. ¿Serás un fósil del ayer o el arquitecto del mañana? Programa tus agentes, lidera el renacer, rompe lo imposible. El reloj no se detiene, el futuro no negocia. ¡Levántate, coge el timón, hazlo ya! 

Adelante!!!

Sigue leyendo

Un Plan Estratégico para Incorporar al Mundo Rural a la Revolución de la Inteligencia Artificial

Por Jesús Ortega y Juan Carlos Casco

RESUMEN DEL ARTICULO 

El artículo plantea un plan estratégico para incorporar la Inteligencia Artificial (IA) en el mundo rural, resaltando su capacidad para transformar sus diferentes sectores y actividades. Los Grupos de Desarrollo Rural (GDR) desempeñan un papel central como impulsores de esta innovación. La propuesta se divide en dos fases: la primera busca la rápida permeación de herramientas de IA, como ChatGPT, mediante plataformas de asesoramiento virtual, permitiendo a empresas y ciudadanos optimizar sus procesos. La segunda fase ofrece acompañamiento en terreno, con mentorías y soluciones personalizadas para aumentar la productividad y competitividad. 

Con un plazo crítico de dos años, los autores advierten sobre el riesgo de quedar rezagados frente al avance tecnológico, urgiendo a actuar con celeridad. Concluyen con un llamado a la colaboración entre gobiernos, instituciones y GDR para cerrar la brecha digital, posicionando al mundo rural como un referente de innovación inclusiva y sostenible.

Adelante!!!

Sigue leyendo

La Inteligencia Artificial: ¿el último tren para el mundo rural?

Por Jesús Ortega y Juan Carlos Casco

RESUMEN DEL ARTÍCULO

La Cuarta Revolución Industrial, con la Inteligencia Artificial a la cabeza, está transformando radicalmente el mundo. El mundo rural no debe perder este último tren: la oportunidad de sumarse a la revolución que vivimos.

Hasta ahora, las zonas rurales han permanecido al margen de las tres grandes revoluciones industriales anteriores. Sin embargo, la tecnología actual diluye fronteras y ofrece posibilidades ilimitadas para el mundo rural.

Para ello, Grupos de Desarrollo Rural, autoridades, empresas y tecnólogos deben coordinar esfuerzos en torno a dos líneas de acción fundamentales: la creación de laboratorios donde aprender y aplicar las nuevas tecnologías, y la conexión con la IA para el manejo diario en diferentes ámbitos (turismo, comercio, agroindustria, educación…).

Aunque el camino no será fácil, este es el momento de la creatividad, la innovación y el liderazgo para impulsar el mundo rural hacia un futuro prometedor.

No dejemos pasar este tren de alta velocidad: aprovechemos la oportunidad y avancemos con decisión.

Adelante!!!

Sigue leyendo

Claves para abordar el reto demográfico en torno a 27 conceptos clave

RESUMEN DEL ARTÍCULO 

Detrás del Metalenguaje hay un poder que nos permite construir realidades, superando Prejuicios y redefiniendo las Categorías Estéticas de lo rural. Es crucial revelar su Esencia, convocar a creadores, usar el Marketing para transformar percepciones y crear un Relato positivo que valore su belleza y singularidad.

En los pueblos, bienes como el Espacio y Tiempo están al alcance, permitiendo un Despertar hacia la vida rural, donde las cosas importantes están cerca (5 Minutos) y se puede trascender su ethos (Ser). Los pequeños núcleos (Menos de 100) guardan un tesoro olvidado. Frente a los Cambios Económicos y Tecnológicos, como la digitalización y la sostenibilidad, el mundo rural ofrece más que agricultura: servicios ecosistémicos, agua y energía.

El despoblamiento es un Proceso Civilizatorio global que exige superar la Inacción y la Queja. Es necesaria una alianza  (Memorándum de Entendimiento) y un Contrato Social entre lo urbano y lo rural, impulsado por el Liderazgo local y los principios de Concentración y Agitación. Reimaginar lo rural (Resignificar) exige incorporar la Cuarta Revolución Industrial, una Especialización Inteligente y adoptar una Disrupción y Modernidad que lo haga atractivo y Vanguardista.

Adelante!!!

Sigue leyendo

El encanto rural de las cosas elementales. El otoño

RESUMEN DEL ARTÍCULO 

El otoño es un regalo de la naturaleza, una invitación a redescubrir lo esencial que a menudo ignoramos en la burbuja de las ciudades. En el mundo rural, las estaciones nos revelan su esencia más pura, ofreciendo un capital de experiencias y vivencias que nos conectan con la autenticidad de la vida. Los aromas de la tierra mojada, los colores que transforman el horizonte y los sabores de los frutos recién cosechados forman un mosaico de sensaciones que despiertan nuestros sentidos y nos resintonizan con los ciclos naturales.

Las estaciones, con su danza eterna, son el pulso del universo, un lazo invisible que nos vincula al todo. En el entorno urbano, ese vínculo se desdibuja en la monotonía de lo artificial, donde el paso del tiempo queda reducido a la alternancia del aire acondicionado y la calefacción. Allí, los matices y la profundidad de las estaciones se desvanecen, privándonos de una experiencia vital imprescindible.

El mundo rural, en cambio, es un refugio para lo elemental: un espacio donde las estaciones nos devuelven nuestra humanidad. Volvamos la mirada hacia esos paisajes, tradiciones y sabores que nos recuerdan que lo esencial sigue allí, esperándonos, como un poema eterno que resuena en nuestro interior. Es el momento de reivindicar y resignificar su belleza.

Este artículo ha sido elaborado por María Martos y Juan Carlos Casco.

Sigue leyendo