Archivo de la categoría: Colaboradores

Cómo poner en marcha un Proyecto Bauhaus

2025 – Alcántara

En este momento pasamos por uno de los stands en el que están con los preparativos de última hora y retocando las reproducciones del “Tesoro de Aliseda” los alumnos del IES Luis de Morales. Han quedado bien, ha costado un poco darle la terminación adecuada porque le faltaba brillo para simular ese dorado tan peculiar del oro viejo, pero no se rindieron y gracias a la ayuda de los técnicos del Circular Lab de Arroyo de la Luz (https://circularfab.es/), continuaron probando con varias mezclas tanto en la impresora 3D como en la pintura. Los alumnos han firmado un contrato con una empresa de modelaje para que les distribuyan sus productos a nivel nacional; pero además gracias a los compañeros portugueses están hablando con una empresa inglesa para que se distribuyan en los museos públicos ingleses.

Sigue leyendo

Nuevas estrategias para enfrentar el reto demográfico. El sector auxiliar de la industria software.

Para hacer frente al despoblamiento rural tenemos que plantear nuevas estrategias desde las administraciones, aprovechando el potencial de las nuevas tecnologías y el trabajo desde la colaboración público-privada, buena prueba de ello son las acciones innovadoras que se están llevando a cabo desde algunas Administraciones, como es el caso de la Diputación de Cáceres.

Sigue leyendo

Educación y La Nueva Bauhaus. Animándonos de nuevo con el espíritu de la Bauhaus.

“100 años después la Bauhaus es más importante que nunca”

Norman Foster

Pocas cosas han tenido tanta importancia y es tan grande su legado  y durante tanto tiempo como la Escuela Bauhaus. Cuando hablamos de  usar “nuevas” metodologías activas de aprendizaje, ya se estaban usando en la Bauhaus, cuando hablamos de trabajar competencias, skills etc ya se estaban trabajando  en la Bauhaus, cuando hablamos de que la tecnología tiene que ser abarcable o centrado en el  ser humano la Bauhaus trabajo con ese espíritu.

Sigue leyendo

Las Universidades Populares recogemos el guante de la Nueva Bauhaus.

Construyendo un gran proyecto cultural para Europa desde las Universidades Populares.

Dejadme que os traiga a la memoria una pequeña parte de nuestra historia: las Universidades Populares, como sabéis, surgieron a finales del siglo XIX y principios del XX de la mano de intelectuales de la Institución Libre de Enseñanza, para llevar la cultura y la educación a las clases populares, supliendo las carencias de unas instituciones incapaces de garantizar esos servicios públicos esenciales.

Prestad atención al siguiente párrafo:

“hagamos un futuro sostenible e inclusivo que resulte hermoso a los ojos, la mente y el alma”. 

Úrsula Von der Leyen.

Estas maravillosas palabras son parte de una declaración lanzada por la Comisión Europea a través de su presidenta Ursula Von der Leyen al conjunto de la ciudadanía europea. Se trata de una invitación colectiva para construir la Nueva Bauhaus Europea. Un guante que de inmediato recogemos las Universidades Populares porque nos sentimos identificadas tanto en las motivaciones del arranque de la propuesta, como en la excitante visión de los objetivos finales. Y porque creemos firmemente que generar un futuro digno y sostenible pasa por ser parte constituyente de esta iniciativa para, desde la cultura, edificar el mundo del mañana.

Sigue leyendo

No es Magia es ABP. Seis pasos para montar tu primer Proyecto ABP

El ABP es una metodología de aprendizaje activa, es decir, el rol y los papeles del alumno y del profesor varían de los roles y papeles asignados en lo que podríamos llamar una metodología didáctica mas“tradicional”.

El alumno toma un papel activo en su aprendizaje y el profesor se convierte más en un guía o mentor de sualumno en ese proceso de aprendizaje.

Continuando con este argumento, es una metodología de las llamadas “learn by doing”, en castellano “aprender haciendo”, pero si profundizamos un poco, y como veremos a lo largo del artículo no es solamente aprender haciendo, sino que además a esto hay que sumar que se debe pensar en lo que hemos hecho; en palabras de John Dewey “No solo aprendemos de la experiencia sino reflexionando acerca de laexperiencia”. Y si a esto le sumamos la segunda parte el “hacer” pero como un acto de crear la metodología del ABP alcanza unos niveles de profundidad en el complejo proceso de enseñanza-aprendizaje muy altos,citando William Heard Kilpatrick “Aprender es crear. El aprendizaje es un proceso activo y creador. Aprenderes exactamente el cambio que se hace constructivamente cuando afrontamos una situación nueva,”  considerado como uno de los referentes de la metodología de proyectos y discípulo de John Dewey.

Sigue leyendo