Visión desde Latinoamérica y el Caribe
Según la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), 2019, en las zonas rurales de América Latina y el Caribe (ALC) viven más de 123 millones de personas y las tasas de pobreza (45,7 por ciento) y pobreza extrema (21,7 por ciento) son en las zonas rurales, dos y tres veces mayores que en las zonas urbanas.
A como la plantea la OIT (Organización Internacional del Trabajo), el efecto catastrófico que ha tenido la COVID-19 sobre el empleo, las horas de trabajo y los ingresos laborales en el mundo se repite en ALC. Los grupos más afectados han sido aquellos que por el tipo de trabajo y/o por el no acceso de las tecnologías de información y comunicación, no pueden realizar teletrabajo.
POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL MEDIO RURAL
A como ya lo expresé en otro artículo: “Tiempo para volver los ojos al medio rural” en el medio rural se producen aspectos contradictorios:
Por un lado:
- Es donde se produce la mayor cantidad de alimentos para el mundo.
- Donde se concentra la mayor cantidad de recursos naturales renovables y no renovables.
- Es donde se encuentra la mayor biodiversidad.
- Con frecuencia con grandes riquezas naturales, históricas y arqueológicas.
- Contiene grandes bellezas paisajísticas y condiciones para el agroturismo, ecoturismo y turismo comunitario.
Por otra parte, es:
- Donde se concentran los mayores porcentajes de pobreza y pobreza extrema.
- Mayor natalidad, aunque también menor esperanza de vida.
- Donde se produce la mayor degradación de los recursos naturales.
- Los servicios básicos: salud, educación, agua potable y servicios de saneamiento, electricidad con menor cobertura y con mayor deficiencia.
- Acceso a la infraestructura (vías y medios de transporte, etc.) y tecnología (televisión, internet, etc.) más limitado que en las ciudades.
- Escasas posibilidades de empleo por el poco desarrollo industrial y de servicios y por la dispersión de la población.
MIGRACIÓN CAMPO-CIUDAD Y DESPOBLAMIENTO RURAL
La migración del campo a las ciudades a despoblado el medio rural y generado grandes cinturones de pobreza en muchas ciudades. Las causas para las migraciones son múltiples y diversas y pueden ser económicas, sociales, culturales, ambientales y relacionadas al cambio climático, por inseguridad y con frecuencia una combinación de ellas.
¿DESARROLLO SOSTENIBLE SIN DESARROLLO RURAL?
La Agenda 2030 de los ODS tiene 169 metas y 132 (un poco más del 78%) aunque no lo digan expresamente están significativamente relacionadas al desarrollo rural, y 36 (un poco más del 21%) son metas directamente del Desarrollo Rural. Entonces ¿Será posible el Desarrollo Sostenible (que incluye lo urbano y rural) sin Desarrollo Rural? ¿Será posible un desarrollo en el que nadie se quede atrás sino se desarrolla el Sector Rural que tiene un gran potencial, pero es donde porcentualmente hay más personas que ya están atrás? La respuesta es obvia.
ALGUNOS DE LOS RETOS PARA EL DESARROLLO RURAL:
- Aumentar la eficiencia, productividad, la calidad y la sostenibilidad de la producción agropecuaria en general, pero sobre todo de la producción familiar y campesina. Hay que cambiar al enfoque de cultivos o de rubros por el de sistemas productivos y alimentarios basado en principios agroecológicos para ello es necesaria la combinación sinérgica de ciencia, tecnología y saberes.
En Latinoamérica y El Caribe con frecuencia se hace un uso marginal de los que han sido considerados residuos o subproductos de la producción agrícola, pecuaria y forestal, sumado a los “residuos” de uso doméstico, cuando en realidad, hoy más que nunca, hay que trabajar sobre la base de la economía verde y circular en la que se aprovechen, como parte de un ciclo, todos los productos, porque muchos de los que hemos considerados subproductos o residuos pueden ser productos de gran valor e importancia económica, social y ambiental. La nanotecnología ha demostrado que no hay residuos sino materias sin utilizar adecuadamente sumado a todos los aspectos biotecnológicos que deben ser tomados en cuenta. - Servicios sociales con cobertura y calidad a toda la población rural: salud, educación, agua, electricidad, comunicaciones (acceso físico y socioeconómico a la internet y tecnologías de la información y comunicación en general), arte, cultura, deportes, etc.
- El desarrollo de infraestructura física y tecnológica con cobertura y calidad: carreteras, medios de transporte colectivo, escuelas y centros de salud, agua potable y saneamiento, infraestructura para la promoción, acopio, agregación de valor y comercialización de la producción, etc.
- Combinar la asistencia social con el impulso y apoyo para el desarrollo de las capacidades individuales, familiares, comunitarias y sociales en general para aumentar la efectividad, productividad, calidad y sostenibilidad. Sino se desarrollan las capacidades y potencialidades y se trabaja solo en una lógica asistencialista, se crea una dependencia eterna e insostenible.
- Impulsar las múltiples y diversas actividades e inversiones no agropecuarias del sector rural para generar empleo y potenciar el talento y capacidades de las personas y comunidades.
- Trabajar en sistemas de extensión: con, desde y para la comunidad y no como muchos de los sistemas actuales, que llevan capacitación, paquetes tecnológicos, recetas, etc. pero con marginal efectividad real. Que asisten muchos, que se gasta mucho dinero pero que producen marginales o muy lentos cambios en la efectividad, productividad, calidad y sostenibilidad de los sistemas productivos y de servicios.
- Realizar evaluaciones sistemáticas, participativas, transparentes y objetivas no desde una perspectiva punitiva o justificativa sino para hacer realidad la mejora continua de los procesos productivos y de la calidad de vida.
TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN PARA IMPULSAR EL DESARROLLO RURAL
- Transformar la educación para garantizar no solo cobertura, inclusión, calidad, pertinencia y eficiencia sino para valorar, potenciar y desarrollar el campo.
La educación en el sector rural ha promovido la migración del campo y con frecuencia ha contribuido a que se menosprecie la vida, los productos y servicios del campo y promovido el consumismo irracional. Sector rural sinónimo de pobreza y atraso es lo que erróneamente se ha promovido contrario a la gran riqueza y belleza de este.
- Las universidades e instituciones de educación técnica y superior deben trabajar presencial y virtualmente (solo virtual no es efectivo) con y desde las comunidades y adecuando sus horarios y actuaciones a la propia realidad de las comunidades y no a la inversa. Enseñando y aprendiendo en un proceso de doble vía y no de enseñanza con marginal aprendizaje y limitado impacto a como sucede con frecuencia. Lo virtual, entre otras cosas, debe permitir compartir e intercambiar conocimientos y experiencias con otras comunidades del mismo país e incluso de países geográficamente muy lejanos, también debe permitir aprovechar los conocimientos tecnológicos de especialistas y expertos de todo el mundo.
MAS RECURSOS, MEJORES PRECIOS, MENOS INTERMEDIARIOS Y ELIMINAR EL CLINETELISMO Y LA CORRUPCIÓN
- Mayor y mejor inversión de recursos de los países y de los organismos internacionales para impulsar el desarrollo rural: infraestructura, servicios sociales, asistencia y desarrollo de capacidades y para elevar la eficiencia, productividad y sostenibilidad de las diferentes actividades económicas y sociales agropecuarias y no agropecuarias.
- Que se reduzcan los intermediarios en quienes se queda algunas veces la mayor parte del dinero.
- Terminar con el clientelismo. Las personas, familias y comunidades rurales tienen que ser atendidas sin discriminación de ningún tipo: racial, político-ideológica, religiosa, económica, etc. y no hay que trabajar PARA las comunidades sino CON las comunidades. Además de la pobreza y/o marginación que padecen muchos, no es justo que además padezcan del clientelismo por sus ideas o creencias limitando o condicionando su libertad.
- Eliminar la corrupción que se apropia ilegal e ilegítimamente de valiosos y necesarios recursos destinados para el desarrollo rural pero que quedan nunca llegan a su destino.
- Que se mejoren los precios para los productos y servicios (incluyendo los servicios ambientales) mediante un comercio más justo. Lo que se produce en el medio rural tiene un precio muy bajo pero lo que consumen un precio alto y casi siempre en crecimiento.
Solo como ejemplo: un quintal de café se la paga a menos de 250 dólares al productor (algunas veces incluso a menos de 50 dólares) y produce aproximadamente 4500 tazas de café que cada una se vende entre uno y tres dólares en las cafeterías o restaurantes de muchos países (4500 a 13500 dólares).
Valiosos recursos (minerales, maderas preciosas, etc.) son extraídos de comunidades rurales empobrecidas muchas veces con el trabajo mal pagado y algunas veces casi esclavizado de familias enteras incluyendo niñas y niños y con severos daños ambientales. por empresas trasnacionales en alianza con empresarios, políticos, funcionarios y mafias de los países.
PASAR DEL ENFOQUE SECTORIAL AL ENFOQUE TERRITORIAL
- El análisis, planificación y actuación con un enfoque territorial es necesario superando la visión sectorial, descoordinada sino promoviendo la complementariedad y sinergias entre las diferentes instituciones, actores y sectores involucrados en el desarrollo rural territorial. Desarrollo territorial con visión e interacción global.
¿EL SECTOR RURAL ES SINÓNIMO DE ATRASO Y POBREZA?
En el sector rural hay grandes y diversas riquezas necesarias para el mundo entero no solo para su propio desarrollo, pero con mucha gente empobrecida.
Únicas y diversas riquezas que contrario a saber apreciar y potenciar, hemos, con frecuencia, menospreciado. Nuestro apreciado amigo Juan Carlos Casco ha escrito detallada y acertadamente mucho sobre el tema y por supuesto sobre muchísimos temas más en su prolífera producción intelectual.
Pero además de la diversidad y riqueza biofísica, la gente en el campo, normalmente, humilde, sencilla pero solidaria y hospitalaria. En el campo cuando le ofrecen comida, por ejemplo, no es por protocolo o por conseguir algo sino porque quieren compartir lo que tienen por poco y sencillo que sea.
Una vez más decimos:
El reto no debe ser modernizar la pobreza sino humanizar el desarrollo
Telémaco Talavera Siles
Francisco Telémaco Talavera Siles.
Entre otros cargos ha sido Rector de la UNA, Presidente del CNU, Ministro Asesor del Presidente de la República de Nicaragua para todos los temas de Gabinete. En la actualidad es un líder educativo de reconocido prestigio internacional.