Cómo poner en marcha un Proyecto Bauhaus

2025 – Alcántara

En este momento pasamos por uno de los stands en el que están con los preparativos de última hora y retocando las reproducciones del “Tesoro de Aliseda” los alumnos del IES Luis de Morales. Han quedado bien, ha costado un poco darle la terminación adecuada porque le faltaba brillo para simular ese dorado tan peculiar del oro viejo, pero no se rindieron y gracias a la ayuda de los técnicos del Circular Lab de Arroyo de la Luz (https://circularfab.es/), continuaron probando con varias mezclas tanto en la impresora 3D como en la pintura. Los alumnos han firmado un contrato con una empresa de modelaje para que les distribuyan sus productos a nivel nacional; pero además gracias a los compañeros portugueses están hablando con una empresa inglesa para que se distribuyan en los museos públicos ingleses.

Delante de nosotros pasan tres alumnos corriendo hacia el stand donde tienen montado su presentación de los recorridos de “birdwatching”, están con los últimos retoques de su aplicación móvil. La “app” está diseñada para los aficionados a los pájaros, para que cuando una persona haga una foto a un pájaro la aplicación le diga que pájaro es, características, trino etc.

Nos dirigimos al área de presentaciones, en ella está el grupo más internacional, compuesto a medias por alumnos de Extremadura y el Alentejo, prácticamente son de todos los pueblos que participan en el proyecto. Fue un grupo que, al principio, nos  pareció que no iba a funcionar dada la envergadura del proyecto, pero rápidamente salió a flote por la motivación de sus componentes.  Además estamos orgullosos de ellos porque no solo está compuesto de alumnos portugueses y españoles, sino que hay una gran mezcla de alumnos ruralitas y urbanitas como ellos mismo se denominan, al final ha pasado lo que sabíamos que pasaría de una forma u otra, han aprovechado los distintos conocimientos, motivaciones, tradiciones para crear una sinergia entre ellos y que el grupo de lugar a un proyecto que empezó con unos prototipos “horrendos” pero que ahora mismo está en pleno funcionamiento.

Los profesores que nos dirigimos hacia la presentación, cruzamos miradas de complicidad porque vemos los resultados de un trabajo “titánico”, pero necesario, porque no teníamos más remedio, había que poner en marcha este proyecto bajo el paraguas de los principios de la Nueva Bauhaus, Inclusividad, Sostenibilidad y Belleza. Además, teníamos claro que una de las virtudes del proyecto es la “mezcla” y es poner el acento en trabajar con los más jóvenes para dotarles de herramientas, técnicas, habilidades y competencias para que puedan desarrollar los talentos que tienen y sacar la mejor versión de sí mismo.

En cuanto a la mezcla era obvio, la Escuela de la Bauhaus era mezcla llevada a niveles que nos han servido de referentes, hemos mezclado jóvenes con adultos, jóvenes de ciudad con jóvenes rurales, personas de distintos ámbitos y hemos conseguido involucrar en el proyecto a instituciones públicas con empresas para lograr otro de los objetivos del proyecto que era ser sostenible y aprovechar los recursos que había en las regiones, tanto materiales, como inmateriales y humanos.

¿Ciencia ficción? No tanto, todo esto puede estar más cerca de lo que pensamos si somos osados y pensamos en grande bajo la tutela de la “Nueva Bauhaus”. Tenemos en ella una oportunidad que debemos aprovechar para enfrentarnos a los problemas que acucian desde nuestro planeta, cambio climático, superpoblación etc. hasta los problemas que vemos más cercanos como la despoblación.

¿Cómo tenemos que enfrentarnos a estos problemas? Pues la respuesta está como he dicho anteriormente, con osadía, pero también con miradas y perspectivas distintas, con creatividad, con innovación, con colaboración y cooperación entre personas de distintos ámbitos.

Eso es lo que empezamos a hacer el 15 de mayo en HackExtrem (https://www.hackextrem.com/). Nos juntamos, en una coctelera simbólica, personas como he dicho muy “distintas” y solo hizo falta “movernos” un poco para que empezaran a nacer ideas. Pero creo que lo más importantes es que además de ideas estas se han concretado en proyectos que pueden funcionar y que las personas e instituciones participantes estamos decididos a poner en marcha. Poner en marcha siguiendo como digo las pautas de la Nueva Bauhaus, recurriendo a los procesos de la Escuela Bauhaus, estar cercano a la obra, conocer el terreno, conocer el material, conocer las técnicas que lo que hagamos sea funcional y sirva a las personas. Y sirviéndonos de herramientas y técnicas modernas, tanto en comunicación como en diseño como pueden ser Design Thinking y Lean StarUp. Como veis aparece otra vez la “mezcla” pero siempre pensando en mejorar constantemente los prototipos.

¿Cómo poner en marcha un Proyecto Bauhaus o como “Bauhausizar” un Proyecto?

Centrándonos en el proyecto que hemos puesto en marcha lo que teníamos claro es que había que observar la problemática desde un punto de vista distinto, que fuera “rompedor”, funcional, que estuviera en mejora continua, que fuera inclusivo que cuanta más gente colaborará mejor y que tuviera la belleza de lo que funciona.

El primer paso que dimos fue realizar un análisis de la situación, que “problemas” pero más que problemas nosotros lo enfocamos como retos, tenían nuestras regiones hermanas de Extremadura y Alentejo.

Rápidamente los integrantes del grupo coincidimos que la despoblación y la falta de oportunidades en las zonas rurales era un reto al que teníamos que enfocar nuestra propuesta, pero también que si queríamos cambiar esto y que no fuese solamente un parche teníamos que trabajar con los más jóvenes.

Por otro lado, analizamos la situación de partida, de qué recursos disponíamos. Y comprobamos que había recursos, tanto culturales, patrimoniales, naturales suficientes, así como recursos financieros ya que muchas instituciones tenían como objetivo impedir la despoblación. Y por otro lado y para nosotros en el fondo los más importantes, teníamos recursos humanos que eran los propios jóvenes.

Después empezamos la tarea de conocer a nuestros futuros “clientes” que pensaban, que querían, que necesidades tenían, que visión de lo más cercano o lo más lejano poseían. Esto lo hicimos entrevistándonos con ellos. Nos dimos cuenta de que, podían tener razón en sus respuestas y mucha, también tenían metido un relato en la cabeza y que ese relato no se ajustaba ni a la realidad ni al potencial de la región ni a su potencial, relato lleno de ideas preconcebidas.

En este momento vimos claro que teníamos que trabajar en varios “frentes”:

– Quebrar ese relato negativo y convertirlo en un relato positivo, de ánimo, de liderazgo, de visión, de aprovechamiento de oportunidades.

– Que los jóvenes empezaran a conocerse y descubrieran sus motivaciones y sus talentos y su potencial.

– Que conocieran los recursos que tenían a su disposición para convertir sus relatos en realidad.

– Que se encontraran con otras personas de otros sitios y conocieran otras realidades y que ellos mismos se dieran a conocer a esas otras personas.

Todo esto cristalizo en “RURAL POWER, Hackea tu realidad”

Teníamos la necesidad, que era cambiar ese relato implantado en los jóvenes y conseguir que se empoderaran de su circunstancias, que aprovecharan sus talentos y los recursos que tienen cercanos así como los recursos de que disponen en una sociedad moderna. Que interactuaran con personas e instituciones cercanas y de otros ámbitos. Para que finalmente fueran capaces de “hackear” su realidad.

Teniendo estos mimbres y la visión de la Nueva Bauhaus, sobre Inclusividad, Sostenibilidad y Belleza, empezamos a diseñar un proyecto que tras varios prototipados y contrastes quedó de la siguiente manera.

El proyecto se dividiría en tres fases o momentos, cada uno con sus tiempos y con unos objetivos definidos.

Antes de estas fases tendríamos una fase de preparación en la que deberíamos buscar instituciones público y privadas que apoyen el proyecto. Dentro de ellas estarían los ayuntamientos, los Grupos de Acción Local, las Mancomunidades, las Consejerías etc. Debemos reseñar que una acción importante sería “captar” a los centros educativos, porque además de disponer de los “clientes” uno de sus intereses es desarrollar las distintas competencias básicas como son el sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, competencia lingüística, conocimiento del medio, aprender a aprender  etc. Con estas acciones conseguiríamos financiación para el proyecto y además participantes en el mismo.

Fase 1.- “Festival o Encuentro Rural”

Esta fase se puede desarrollar en un ámbito rural, en esta fase nos centramos en que los jóvenes empiecen a ser conscientes o sensibles a varias cuestiones. Primero conocer a distintas personas de distintos sitios, además esto era una de sus “necesidades” conocer a otros jóvenes. Empezar a conocer sus motivaciones y sus talentos. Empezar y dar a conocer los recursos cercanos, recuerda que vienen personas de otros sitios y puede ser un buen momento para enseñarles cosas cercanas a ti que te gustan o te llaman la atención.

Como haríamos esto, pues con una serie de talleres y actividades:

-Talleres de “Ocio”, que sean atractivos para los jóvenes, pero que nos permitan alcanzar otros objetivos, como por ej que empiecen a conocerse, que vean actividades que normalmente no verían o que no podrían verlas de cerca. Concierto de música, talleres de baile, gráfitti, tik tok,, videojuegos, realidad virtual etc.

– Talleres de descubrimiento de talento, talleres de fotografía, de video, diseño 3D, Bootcamp de programación, robótica, teatro etc.

– Talleres de descubrimiento del medio cercano, talleres de actividades tradicionales, visitas a culturales, patrimoniales, recursos naturales etc.

– Talleres de Competencia Básicas, aunque se va profundizar en la siguiente fase es conveniente empezar en esta también, por ej talleres de Creatividad, Generación de Ideas, Innovación Transversal, Trabajo en Equipo, Como hacer una presentación en público etc.

Incluso en este encuentro se puede aprovechar para ver quienes tienen intereses afines etc

Fase 2.- “Festival o Encuentro Urbano”

 Igual que hemos hecho en el Festival o Encuentro Rural se trata de profundizar en lo anterior y empezar con la creación de equipos y el desarrollo de proyectos y prototipaje.

– Talleres de “Ocio”, mantenemos los talleres de ocio por el atractivo para los jóvenes y porque nos van a permitir interactividad y seguir introduciendo cuestiones interesantes en los mismos.

– Talleres de creación de equipos, Generación de Ideas etc. Igual que en la anterior, pero en este caso la profundización será mayor y lo que se buscará es que elijan ideas y se ajusten ya para la iniciar el proceso del proyecto elegido.

– Talleres de prototipaje, de búsqueda de clientes, de modelo de negocios, etc. En estos talleres se aprenderá desarrollar un prototipo, quienes pueden ser nuestros clientes y como comprobarlo y como generar un modelo de negocio viable.

En definitiva, lo que se pretende en esta fase es terminar de organizar los equipos que generen una idea de proyecto y que empiecen a trabajar con el prototipo de dicho proyecto y como comprobar si es viable.

En este momento y entre la fase 1 y 2 el trabajo no se ha detenido, ha continuado a través de  la App “Rural Power”, lo que nos ha permitido tener un contacto continuo entre los integrantes de los equipos y que puedan desarrollar los elementos requeridos en cada fase. Para ello tenemos los recursos disponibles como pueden ser instalaciones de los Centros de Educación, Fab Labs, Circular Labs etc.

Fase 3 “Feria o Muestra de Proyectos y Prototipos”

En esta fase el objetivo es mostrar los proyectos, así como los resultados de los prototipos formulados, tanto de los proyectos como de los posibles productos o servicios que se desarrollen y también nos va a permitir comprobar “in situ” si esos prototipos o productos mínimos viables “funcionan” porque se puede aprovechar para seguir probando y comprobando dichos “prototipos”.

En esta fase lo ideal es que los prototipos de los proyectos y de los posibles productos ya estuvieran probados y que fuera realmente una presentación de los productos y servicios viables.

Queremos recalcar que a través de todas las fases el objetivo que era satisfacer las necesidades de los jóvenes rurales pero que además vieran las oportunidades que tienen en su entorno y las aprovecharan a través de empoderarse y ser capaces de generar su propio futuro. Por otro lado, estamos trabajando otras competencias básicas propias del sistema educativo, como hemos reseñado anteriormente y estamos trabajando competencias transversales, soft skills o competencias humanas requeridas para la sociedad presente y futuro. Todo ello bajo el paraguas de una “Nueva  Bauhaus” que nos lleva a que todo esté impregnado de la Inclusividad, Sostenibilidad y Belleza.

“RURAL POWER. Hackea tu realidad”

El equipo: Charo Feria, Geny García, Isidro Montes, Joao Neves y Silvia

2 comentarios en “Cómo poner en marcha un Proyecto Bauhaus

Responder a Juan Carlos Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.